Mostrando entradas con la etiqueta Calbuco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calbuco. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

ORGANIZACIONES SOCIALES DE CALBUCO RECHAZAN "ESTRATEGIA AMBIENTAL EMPRESARIAL" DEL MUNICIPIO DE CALBUCO

 

ORGANIZACIONES SOCIALES DE CALBUCO RECHAZAN "ESTRATEGIA AMBIENTAL EMPRESARIAL" DEL MUNICIPIO DE CALBUCO

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Calbuco, septiembre de 2021.

 

 



La Junta de Vecinos de la Población Víctor Jara, el Comité de Trabajo de “Villa Los Esteros” y el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente”, todas organizaciones sociales formales de la Comuna de Calbuco, Región de Los Lagos, hicieron llegar sus “Primeras Observaciones a la Estrategia Ambiental Comunal (EAC)”, que fue entregada por el Municipio a través de correo electrónico a las organizaciones comunales, dando continuidad a un Programa Ambiental desarrollado por la administración anterior y que ya había sido denunciado por las mismas organizaciones, evitando una despedida “ecológica” del anterior Alcalde, con nulo interés en la protección ambiental de la Comuna que administró durante 30 años.

La “Estrategia Ambiental” presentada por e-mail y elaborada a puertas cerradas, con “participantes” designados por la anterior administración y elaborada por los mismos funcionarios municipales de entonces, que se mantuvieron en sus cargos, re-debutó presentando un primer programa que las organizaciones sociales señaladas acusan de constituir “un subsidio indirecto a las empresas miticultoras del Sector Piedraplén del Canal Caicaén de la Comuna” puesto que contempla la realización de muestreos (que estarán a cargo de la Armada de Chile) y análisis de las condiciones ambientales del ambiente marino en este sector y que son responsabilidad de los miticultores que allí operan, ocupando de manera ilegal más superficie de mar que la permitida y que no entregan los análisis  obligatorios acerca del estado ambiental del maritorio que ocupan.

Señalan las organizaciones reclamantes que:

“…El nuevo Gobierno Comunal ha heredado la vocación de “servicio al interés privado” que caracterizara a la antigua administración, creando las condiciones para subsidiar (con fondos de origen no señalado en la EAC entregada) indirectamente a las empresas miticultoras del Canal Caicaén, que durante años y casi sin excepción, han violado la Ley General de Pesca y Acuicultura y sus Reglamentos asociados….”

Las organizaciones, en el documento de “Primeras Observaciones” demuestran que los cuatro centros de producción de mitílidos (“choritos”) en el sector, han operado durante años fuera de sus concesiones acuícolas otorgadas, ocupando superficies de mar por las que no entregan un solo peso al Estado, como muestran las Figuras siguientes, correspondientes a las Figuras 2 y 4 del documento que las organizaciones entregaron presencialmente en la Municipalidad “subsidiaria”:

 “…Entre las concesiones con “líneas” (long- lines) fuera de la concesión otorgada, está la del titular CARO, HÉCTOR, que mantiene el centro de engorda de mitílidos RNA 102796 y que debiera operar una superficie de 2,3 hectáreas concedidas (…) La imagen que muestra la Figura 2 indica que el titular del centro de engorda en comento está haciendo uso DE UNA INSTALACIÓN QUE DUPLICA LA SUPERFICIE  CONCEDIDA, situación que se ha extendido por años (…)

 Los demás centros de engorda mostrados también han operado ilegalmente con “líneas” ubicadas en sitios no- concedidos según las mismas figuras, demostrando la ausencia total de funciones de los servicios mandatados para fiscalizar la actividad acuícola, entre ellos, la Armada de Chile, que va a muestrear este sector, según la “Estrategia” presentada por el Municipio”.

 

 




Según también demuestran estas organizaciones, ninguno de estos centros que operan ilegalmente fuera de sus concesiones ha entregado, en los plazos que les ordena la normativa vigente,  los Informes Ambientales (INFAs) obligatorios para dar cuenta del estado ambiental de la porción de mar que ocupan:

“El monitoreo anunciado en la EAC para el sector Piedraplén de Canal Caicaén (…)  significa un subsidio indirecto, con fondos no señalados, para los miticultores que allí operan al margen de las normas vigentes. (…) En efecto, el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) asociado a la Ley General de Pesca y Acuicultura, ambas normas OBLIGATORIAS para estos proyectos de ‘cultivos extensivos’ de recursos hidrobiológicos, señala en su Artículo 19° relativo a la presentación de Informes Ambientales (INFAs) que son obligatorios para la continuidad de este tipo de intervenciones y que dan cuenta periódicamente del estado ambiental del sitio de mar en que se encuentran emplazadas sus instalaciones de producción (subrayado nuestro):

“…En los casos de centros de cultivo con sistema de producción extensivo y los de producción intensiva que se alimenten exclusiva y permanentemente de macroalgas, la INFA deberá ser entregada cada dos años, salvo que el centro de cultivo haya obtenido dos informes ambientales consecutivos cuyos resultados den cuenta de una condición aeróbica, en cuyo caso la periodicidad de entrega será de tres años. En el evento que a un centro de cultivo le haya sido aplicable la excepción indicada, si obtiene un informe ambiental que dé cuenta de una condición anaeróbica, deberá volver a la entrega de informes ambientales cada dos años…”.

La TABLA siguiente muestra que ninguno de los miticultores que opera en el sector Piedraplén de Canal Caicaén, ha cumplido con esta obligación, según los registros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA). Según muestra la TABLA, ninguno de los operadores de concesiones acuícolas en el Sector Piedraplén ha cumplido con esta norma OBLIGATORIA e incluso dos de ellos NUNCA han presentado INFAs para dar cuenta del estado ambiental del sitio de mar que ocupan en el periodo de 11 AÑOS informado por SERNAPESCA.

 

Titulares de concesiones acuícolas para cultivo extensivo de moluscos. Sector Piedraplén, Canal Caicaén, Comuna de Calbuco. Cumplimiento de norma obligatoria referida a presentación de Informes Ambientales (INFAs). Periodo Abril 2010 a Marzo 2021. Nómina de INFAs de SERNAPESCA.

 

TITULAR

Res (M)

RNA

Elaboración de último INFA

Caro, Héctor

897/2003

102976

SIN INFAS

Paredes, Fernando

445/1992

101733

Noviembre 2011

Guerrero, Lucila

1693/2009

104072

SIN INFAS

Catalán, Rigoberto

1420/1996

101943

Julio 2015

Concluyen las organizaciones reclamantes que:

“El “monitoreo” que anuncia la nueva administración municipal para este sector viene a cubrir el incumplimiento de estos miticultores con las normas pesqueras y ambientales que les son obligatorias, disponiendo recursos de origen no señalado para hacer el trabajo de evaluación ambiental que deben hacer, obligatoriamente, LOS PRIVADOS”.

En el documento, las organizaciones comunitarias demuestran la total falta de deberes de los servicios públicos en relación a la Industria Miticultora, que ha invadido el maritorio comunal de manera ilegal e impune, actuando de manera coludida para dejar en manos de empresariado miticultor y salmonero el mar chileno bajo administración de la Municipalidad subsidiaria, que la larga administración municipal anterior jamás evitó:

“El medioambiente comunal y sus recursos naturales NO SON PROPIEDAD DEL MUNICIPIO, sino de los habitantes de Calbuco. El Mar Chileno en un Bien Nacional de Uso Público que pertenece A TODOS LOS CHILENOS, no sólo a algunos y si el Municipio de Calbuco insiste en ponerlo en peligro  para seguir favoreciendo a los agentes que lo están depredando, como ocurrió en los últimos 30 años, entonces tendremos que defenderlo también del Municipio”.

 Patagonia Sin Represas… Sin Salmoneras

Septiembre de 2021.

martes, 25 de agosto de 2020

OTRA VEZ... EL TITANIC

 

OTRA VEZ… EL TITANIC

 Por Héctor Kol

Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Agosto de 2020.

 

 

El “Titanic” fue una nave símbolo de la autosuficiencia humana, hundida en el Océano Atlántico en el año 1912, durante su viaje inaugural.

Según la imaginación de sus constructores, navegantes y propietarios, “El Titanic” era indestructible, a prueba de todo, incluso de los imprevistos y por tanto, carecía de suficiente dotación de chalecos salvavidas y de lanchas de salvataje para sus pasajeros, pues ningún accidente podía afectar a la apoteósica nave y hacer necesarios aquellos elementos de sobrevivencia.

De los 2.200 pasajeros que transportaba, 1.500 murieron ahogados o congelados en las frías aguas del Atlántico norte tras su hundimiento. Y sobre la cubierta de la nave en sumersión, la orquesta del barco siguió tocando hasta desaparecer en las profundidades.

“Hundirse como El Titanic” ha sido, desde entonces, una expresión asociada al fracaso de una farsa cualquiera, a la caída de algo que se promocionó como 100% seguro y rentable, de éxito asegurado, de inmortalidad frente al paso del tiempo, de ejemplo de “modernidad” y “progreso”, como cualquiera de los Gobiernos de la Concertación o de los “tiempos mejores” de Piñera… y tal como la “renovación de la política” que prometía el Frente Amplio… Todos, se hundieron como “El Titanic”.

En los canales y fiordos de la Patagonia Chilena, a inicios de los años ’80, la Dictadura Militar construyó su propio Titanic, distribuido en cientos de parcelas de agua por las que los pasajeros de la nave pagan, hoy, $ 30 por metro cuadrado al año (treinta pesos).

Allí, en cada parcela de agua, introdujo peces enfermos, provenientes de ovas importadas también enfermas, que  cultiva, en una primera etapa, en pisciculturas infecciosas que hoy se ubican entre las Regiones Metropolitana y de Magallanes, es decir, en los ríos y lagos de medio Chile…

El Titanic salmonero llenó el mar de “piojos de mar”, que combate con pesticidas usados como armas de guerra en las dos Guerras Mundiales que ha sufrido la Humanidad. El Titanic salmonero llenó de virus y bacterias el Mar de la Patagonia a lo largo de 2.400 kilómetros lineales entre Puerto Montt y el Estrecho de Magallanes, que combatió lanzando al mar miles de toneladas de antibióticos y millones de litros de desinfectantes, tan inútiles para controlar las infecciones como lo han sido los pesticidas que arroja al mar o a los ríos y lagos donde operan sus pisciculturas. Decenas de pisciculturas están infectadas con virus y bacterias que generan enfermedades de peces, cientos de centros de engorda de salmónidos están afectados por similares enfermedades…

En el año 2007, un virus hundió al “Titanic I” Salmonero (la Salmonicultura 1.0) pero la Orquesta del Titanic, bajo la batuta de la Presidenta Bachelet, logró reflotarlo, entregándole a la siniestrada nave las parcelas de agua de NUESTRO mar para que sus pasajeros pudiesen  hipotecarlas ante los Bancos, que se negaban a entregarles créditos: los bancos no querían cochinadas como respaldo a las solicitudes de créditos. Querían un “activo” con valor real, es decir, las concesiones acuícolas… y la directora de la Orquesta se las entregó…

Apareció una nueva nave apoteósica, el “Titanic II” o Salmonicultura 2.0, perfectamente regulada por una Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) cuyos Directores, a poco andar, se convertían en Presidentes de Salmon-Chile… El Titanic II también estaba perfectamente fiscalizado por un Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) que no tiene lanchas para fiscalizar, pero tiene planillas Excel para anotar los que las empresas le declaran, como mortalidades, uso de antibióticos, de pesticidas, volúmenes de producción y otros ítemes. Y en base a los resultados de tamañas “fiscalizaciones”, SERNAPESCA certifica a cada una de las partes del Titanic II por sus “buenas prácticas”, facilitándoles así las exportaciones de cochinadas…

En el año 2016, otra vez el Titanic II estuvo a punto de naufragar, cuando sus operaciones des-reguladas generaron las condiciones para la aparición de sucesivos eventos de marea roja… Pero la Orquesta del Titanic ya tenía nuevamente a la Presidenta Bachelet en la batuta y a las ONGs del “Ambientalismo V.I.P.” en la percusión, además de las universidades en los teclados y cuerdas… y a punta de informes falsos o incompletos, donde las leyes de la relatividad de Einstein fueron recurridas con esmero, la nave zafó de otro accidente mortal….

Hasta hoy….

En el año 2020, en plena pandemia que ha obligado al encierro de todos los chilenos, excepto a los trabajadores- tripulantes de los centros de engorda y de las plantas de proceso del Titanic II, se han sucedido fugas de miles de salmones, hundimientos de centros de engorda, muertes de trabajadores, reaparición de enfermedades que “estaban controladas”, aparición de otras patologías, hundimientos e incendios de pontones flotantes, abandono en la pampa de trabajadores enfermos[1]

 El Titanic II hacía agua por todos lados cuando en Calbuco de la Región de Los Lagos, la Capital del Estado Salmonero, apareció el símbolo del hundimiento de la piojosa nave…

En efecto, hoy, 24 de agosto de 2020, un muelle flotante de la empresa CABO FROWARD, donde se cargaban sacos de alimentos para salmones que se elaboran con los peces que los chilenos ni siquiera ven, porque un Parlamento Corrupto y las ONGs del Ambientalismo V.I.P. se los regalaron a la Pesca Industrial y en especial a las “7 familias” que tienen salmoneras, se hundió en las aguas de la Bahía San José de la Capital del Estado Salmonero.

Un número indeterminado de sacos de alimentos, cada uno de ellos con 1.250 kilos de pellets, cayó al mar y dispersó en la playa y mar de la Bahía, la carga tóxica que contenía.

La foto que inicia este artículo corresponde a la imagen más representativa del hundimiento de esta farsa renovada, con el muelle flotante (seguramente, con “tecnología de punta”) inclinado hacia las profundidades, apenas sujeto a tierra por una pasarela metálica de color azul por la que se transportaba la carga hacia las naves de despacho.

 La Figura 1 corresponde a una captura de pantalla de mi celular que indica la hora y fecha en que el muelle flotante permanece aún a la vista, a las 11:27 horas de la mañana del 24 de agosto.  Sólo 21 minutos después, el muelle ya se ha sumergido y la pasarela que lo conectaba a tierra iniciaba su inmersión.

 



Sobre la playa de piedras de Bahía San José, las aguas anaranjadas por el alimento pigmentado derramado al mar se aprecian en la Figura 2, mientras que la Figura 3 muestra uno de los sacos de alimento para salmones tirado en la playa, con su contenido derramándose hacia el mar. El recuadro corresponde a la etiqueta que llevaba el saco: Alimento MEDICADO con el antibiótico FLORFENICOL al 50%, a una concentración de 6, 5 kilos de antibiótico por tonelada, es decir, unos 7 kilos de antibiótico (formulación comercial) por cada saco de 1.250 kilos, como el de la fotografía. Fabricado por SKRETTING, Planta Pargua, el 21 de agosto de 2020 y con destino a Aysén.

 




Calbuco, la Capital del Estado Salmonero, concentra en esta Bahía San José la mayor actividad salmonera quizás del Seno del Reloncaví, pero también la máxima corrupción que acompaña a esta actividad a lo largo y ancho del Chile austral y que hasta ahora he podido verificar.

Una decena de empresas de servicios salmoneros ocupa concesiones marítimas que están vencidas desde hace años, entre ellas la empresa propietaria del muelle siniestrado. Es decir, realizan OCUPACIONES ILEGALES  del borde costero que la Gobernación Marítima de Puerto Montt se niega a desalojar, a pesar de los reiteradas peticiones que ha formulado el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente” y de lo que señala la ley.

La empresa CAMANCHACA (Familia Stengel) mantiene, en esta Bahía, un complejo industrial que cuenta con un “centro de acopio de salmónidos” para la  permanencia temporal de peces antes de proceder a su matanza, la que se realiza en una planta de procesos “primarios” también ubicada en el borde costero de Bahía San José. Y en ambas instalaciones, la corrupción y las irregularidades propias del Estado Salmonero se hacen presentes…

La Figura 4 muestra una imagen satelital de la Bahía, disponible en Google Earth (GET) de  mayo del 2018, donde se aparecen las instalaciones principales de CAMANCHACA en este, su feudo, dentro de la Comuna de Calbuco. A la izquierda de la imagen, el Muelle Flotante siniestrado.


El centro de acopio, para su instalación y operación, requiere de una concesión marítima, que le fue otorgada en el año 2007 mediante el Decreto 387/2007 del Ministerio de Defensa Nacional.… pero que caducó en diciembre de 2018. Por añadidura, el decreto referido le autorizaba a mantener 10 balsas jaulas rectangulares de 15 metros de lado en el sitio concedido. Como muestra la Figura 5, desde el año 2013 que CAMANCHACA mantiene en el sector 14 balsas-jaulas rectangulares de 20 metros de lado, es decir, una instalación DISTINTA al objeto para el que se concedió esta porción de mar chileno.

 Y a pesar de que hace 20 meses que está caducada, sigue ahí, con sus mismas jaulas ilegales en número, tamaño y tiempo, como 4 veces lo ha verificado la Capitanía de Puerto de Calbuco, según los informes que le ha entregado a “Calbuco Emergente”.

 


La Gobernación Marítima ha señalado que CAMANCHACA no ha podido renovar su concesión porque está inserta en una solicitud de Espacio Marino Costero de los Pueblos Originarios (EMCPO- Ley Lafkenche) justificando la continuidad de operaciones de un centro de acopio ilegal en una concesión que está vencida, pero esa información es falsa: la Comunidad Huilliche ADUEN EL DAO, de Calbuco, ya le entregó el espacio a CAMANCHACA, restándola de su solicitud de EMCPO “Isla Quihua” mediante la Solicitud de Exclusión Nº 11690 del 26 de septiembre de 2016, entregada a SUBPESCA y que “libera” el espacio que ocupa hoy, de manera ilegal, el centro de acopio referido, como muestra la Figura 6.

 


De las 8.600 hectáreas que originalmente tenía el EMCPO solicitado, la Comunidad Huilliche ADUEN EL DAO ya ha “liberado” 1.500 hectáreas para facilitar, principalmente, las operaciones salmoneras. En Calbuco, la Mapu-ñuke también tiene su precio en camionetas 4X4, como en Hualaihué y Puerto Montt y como en la Comuna de Río Verde, en Magallanes…

La planta de procesos primarios de CAMANCHACA, también aporta a la colección de irregularidades que presentan las instalaciones salmoneras en esta Bahía y algunos de estos aportes son sencillamente grotescos.

En el proceso de evaluación ambiental de esta Planta de Procesos Primarios San José, de CAMANCHACA, se han ingresado tres Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) en los años 2002, 2007 y 2010 y en los tres documentos, elaborados por prestigiosas Consultoras Ambientales, tan prestigiosas como las que elaboraban los Informes Ambientales falsos a Nova Austral de Magallanes, se anota la misma posición que tendría la planta de procesos referida: a unos  740 metros al sur de su verdadera posición, como muestra la Figura 7.

Así, el Servicio de Evaluación Ambiental de Los Lagos (SEA-Los Lagos) y su antecesor, la Comisión Regional del Medioambiente (COREMA- Los Lagos) se ahorraron la molestia de exigir y de evaluar LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL a los que debió someterse esta planta por su proximidad a una escuela (Colegio San José) y a una Iglesia Católica ubicadas en sus proximidades. Así de simple…. La Ley de Bases del Medioambiente tiene otra interpretación en la Capital del Estado Salmonero: la que le conviene a CAMANCHACA.

 



A la fecha de la redacción de este artículo, aún la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas no respondía a las consultas formuladas por “Calbuco Emergente” respecto de la existencia o no de las concesiones marítimas que debieran tener el muelle flotante hundido y la planta de procesos de CAMANCHACA que, según las Consultoras Ambientales y el SEA-Los Lagos, se ubica a 740 metros al sur del borde costero donde realmente se encuentra.

Decenas de denuncias por irregularidades incluso mayores a las descritas aquí, han  entregado “Calbuco Emergente” y el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, a los servicios públicos que deben regular y fiscalizar a esta actividad que destruye el mar, el estado de derecho, la fe pública y cuanto principio ético debe orientar a los que reciben un sueldo estatal para cumplir una función que no cumplen. Las respuestas, cuando las ha habido,  han sido lo suficientemente pobres como para mantener el status quo de destrucción y corrupción que se ha descrito. Nuevos caminos habrá que explorar ante el silencio cómplice de los servicios públicos y Armada de Chile para terminar, de una vez, con esta farsa.

Esta destrucción masiva de derechos y principios, también es amparada y tolerada por las Comunidades Indígenas que, imprevistamente, encuentran que allí donde se instala un centro de acopio ilegal o una yoma ilegal o un emisario de aguas servidas ilegal, ellas no tienen derechos consuetudinarios, porque nunca pescaron allí, nunca mariscaron allí, nunca se bañaron allí…

La Corrupción no sólo se ha “democratizado” en este oasis de paz al sur del mundo. También se ha etnificado y las Comunidades Huilliches de la Región de Los Lagos, también se han integrado a la Orquesta del Titanic…

A pesar de la destrucción y daño ambiental que estos hechos sucedidos en Calbuco con el hundimiento del muelle flotante de CAMANCHACA implican, espero que marquen el inicio del proceso final de hundimiento de esta farsa 2.0 que se ha mantenido a flote a costa de la vida de más de 100 trabajadores en los últimos 10 años, a costa de la dispersión de virus y bacterias en ambientes acuáticos que ni el más imbécil de los “ambientalistas V.I.P.” se atrevería hoy a llamar “prístinos”, a costa de fraudes fiscales como los que ha investigado y sancionado el Consejo de Defensa del Estado en Magallanes… y a costa del futuro y de la vida que debiéramos tener.

Héctor Kol

Patagonia Chilena… Sin Represas….Sin salmoneras

Agosto de 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

domingo, 9 de junio de 2019

COMITÉ CALBUCO EMERGENTE DENUNCIA A GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE PUERTO MONTT


COMITÉ DE DEFENSA DEL BORDE COSTERO “CALBUCO EMERGENTE”, DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, DENUNCIA ANTE EL MINISTERIO DE DEFENSA A LA GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE PUERTO MONTT

La organización ciudadana acusa a la Armada de Chile de encubrir, con su falta de servicio, operaciones ilegales de cultivo de mitílidos que habían sido denunciadas durante el año 2017 y que se mantienen hasta hoy.

Por sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Junio de 2019.

Con fecha 22 de mayo de 2019, en pleno Mes del Mar y de las Glorias Navales, el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente”, organización comunitaria funcional con 4 años de existencia en la Región de Los Lagos, denunció ante la Subsecretaría Para las Fuerzas Armadas (SS FFAA) del Ministerio de Defensa Nacional a la Gobernación Marítima de Puerto Montt, por pemitir que operaciones ilegales de cultivo de mitílidos (“miticultura”) que empobrecen fuertemente el paisaje calbucano, se mantengan a pesar de haber sido denunciadas decenas de estas instalaciones en octubre de 2017 y verificados estos casos por la Capitanía de Puerto de Calbuco.

En su carta a la SS FFAA, el Comité señala: En todos los casos referidos a Calbuco, a pesar de que las fiscalizaciones a instalaciones acuícolas  solicitadas a la Gobernación Marítima de Puerto Montt arrojaron por resultado una infraccionalidad superior al 90%, las ocupaciones ilegales se mantienen”.

Ese es el caso del Estero Huito de la Comuna de las Aguas Azules, donde el Comité detectó y denunció al menos 13 infracciones cometidas por las instalaciones de miticultura en ese cuerpo de agua, uno de los más contaminados de la Comuna por efecto de la salmonicultura que se desarrolló en ese lugar y la miticultura que se mantiene hasta hoy.

En octubre de 2017, apoyados en imágenes satelitales de la fecha, denunciaron las operaciones ilegales de miticulturas en la boca del Estero Huito, como muestra la Figura 1 de la presentación hecha ante la SS FFAA, donde las ocupaciones ilegales se marcaron con verde.
  
Fuente: Denuncia de Comité “Calbuco Emergente” a Subsecretaría Para Las Fuerzas Armadas,
Mayo de 2019. Figura 1.

En su denuncia a la SS FFAA de mayo de este año, el Comité demuestra que la situación se mantiene exactamente como se denunció durante el año 2017, mediante imágenes satelitales de noviembre de 2018.



Fuente: Denuncia de Comité “Calbuco Emergente” a Subsecretaría Para Las Fuerzas Armadas,
Mayo de 2019. Figura 2.

 Igualmente, el Comité ciudadano demuestra que las ocupaciones ilegales de miticulturas se repiten a lo largo de todo el Estero Huito, sin que la Armada de Chile ni el Servicio nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) ejerzan sus obligaciones de fiscalización de la actividad acuícola que les ordena la Ley de Pesca.



Fuente: Denuncia de Comité “Calbuco Emergente” a Subsecretaría Para Las Fuerzas Armadas,
Mayo de 2019. Figura 5.

 El Comité, en su denuncia ante la SS FFAA, agrega un elemento no menor que es propio de lo que sucede con la acuicultura en el sur de Chile: que mientras la Armada de Chile no cumple con sus obligaciones, presta servicios de publicidad a la transnacional de productos transgénicos e insumos para la salmonicultura CARGILL y sus campañas de “limpiezas de playas”:

“… La falta de servicio en el cumplimiento de sus funciones fiscalizadoras que demuestra la Gobernación Marítima de Puerto Montt y su Capitanía de Puerto de Calbuco, ambas dependientes de DIRECTEMAR, contrastan de manera brutal con la disponibilidad de los servicios señalados hacia las actividades de propaganda y promoción que la empresa CARGILL, proveedora de insumos para la industria salmonera, realiza en la Comuna de Calbuco, donde ha contado con la compañía de la Capitanía de Puerto  para faenas de “limpieza de playas” incluso en el Estero Huito en comento…”

Y agrega el Comité ciudadano:

“…Resulta insólito que haya suficientemente tiempo, diligencia e infraestructura estatal para respaldar las actividades de “sustentabilidad comercial” de una empresa privada y no el suficiente para cumplir con las obligaciones que le son propias a DIRECTEMAR y sus reparticiones dependientes, más aún cuando se actúa en un sector donde se han denunciado y constatado infracciones a la normativa vigente que aún no se hacen cumplir…”
  


El Comité “Calbuco Emergente” señala, finalmente, que las solicitudes de caducidad de concesiones acuícolas para salmonicultura que se cursaron en conjunto con estas denuncias de operaciones ilegales, tampoco han sido contestadas por la Gobernación Marítima ni la propia SS FFAA, a pesar del tiempo transcurrido.

El Estado Salmonero sigue ocupando todos sus recursos para proteger sus intereses y los de sus aliados.

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Junio 2019.
Patagonia sin Represas… sin salmoneras.

martes, 17 de julio de 2018

Escape de salmones en Calbuco y el Ambientalismo V.I.P.


Escape de salmones en Calbuco y el Ambientalismo V.I.P. :
La Insoportable Levedad del Ser.

Por Héctor Kol
Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Julio de 2018.

 “Yo no sé por qué mi Dios 
le regala con largueza
 sombrero con tanta cinta
a quien no tiene cabeza”

- Violeta Parra, quizás en cierta ceremonia de premiación-

En 1984, Milan Kundera, escritor checo, publicó su obra “La Insoportable Levedad del Ser”, quizás si un verdadero tratado acerca de la superficialidad de una sociedad inserta en la antigua Guerra Fría entre EEUU y la URSS y que es aplicable a la sociedad pos-modernista chilena de hoy, donde la “libertad” se mide según los Gigas que entrega la compañía telefónica WOM, especialista en superficialidades.

En la obra de Kundera, los 3 personajes principales podrían perfectamente representarse en los tiempos modernos de la estupidez digital que previno Einstein y que se asentó en un estrato etáreo particular de la sociedad chilena… y en varias instituciones que sirven para llenar el espacio de las insoportables 24 horas de transmisión de CNN-Chile.

En la novela, el matrimonio protagonista se mantiene unido, a pesar de las mutuas infidelidades, porque necesitan sentir que aman a alguien y convencerse de eso. Es el único compromiso existente entre ambos: creer que aman, pues ni siquiera tienen hijos en común y adoptan a un perro (Karenin) para reemplazar tal compromiso y “Ser” padres.

(Es decir, los “hipsters” del Distrito 10 y del GAM ni siquiera inventaron eso).

La misma superficialidad se refleja en los demás personajes de la obra de Kundera, que hacen “algo”, cualquier cosa, con tal de sentirse conectados con la realidad, aunque nada de lo que hacen la transforma. La amante rebelde del médico protagonista de la novela, por ejemplo, se inserta en toda clase de experimentos sociales de resultados imprevistos (léase “Movimientos Sociales chilenos”) para sentir que hace algo con su vida y por la vida de los demás. Su “Ser” rebelde es el cable a tierra con un mundo que, en verdad, no le interesa más allá “de los titulares” y de las consignas, una rebeldía que alcanza su clímax en su autoexilio… en EEUU…

Así funcionan, también, las ONGs del Ambientalismo V.I.P., que defienden a la Naturaleza mientras se sientan en las Mesas de Trabajo que organizan los mismos que la destruyen, que corren adonde está la gente con sus “conflictos ambientales” para capturar “socios” o para quitarle territorialidad a esos conflictos. Tras el paso del ambientalismo V.I.P., todos los “conflictos” se manejan desde Santiago, donde se transforman en una denuncia en Facebook, mientras el “movimiento social” que los ha generado  se queda a la espera de los resultados que de la Capital provengan. No participan de las estrategias, de las reuniones a puertas cerradas, del “lobby”, menos de los acuerdos y ni hablar de los Directorios de estas ONGs. Pero quedan todos con la conciencia tranquila: algo hicimos… Ahí están los “likes” para demostrarlo…

Las y los C.E.O. del “ambientalismo V.I.P.” siempre están bien peinados, maquillados y vestidos esperando a que llegue la prensa para que les pregunten sobre algún desastre ambiental del que no tienen idea. Y aunque la prensa sabe eso, igual acude a entrevistarlos, porque ambos personajes (entrevistador y entrevistado/a) son complementarios: la ONG V.I.P. hace como que sabe…. y la prensa del sistema hace como que informa… El tema es “empoderarse”, o sea, hacerse poderoso en un conflicto que, en verdad, no les interesa y que les es ajeno incluso territorialmente: el Ambientalismo V.I.P. tiene sede en Santiago, igual que la mayoría de las casas matrices de las empresas que causan estos conflictos.

El reciente escape de 800 mil salmones tóxicos de un centro de engorda de Marine Harvest en Calbuco, Región de Los Lagos, al norte del Canal del Chacao (doblando a mano derecha) demostró que la obra de Kundera es más que una novela en Chile: es el “Ser”  del ambientalismo V.I.P. y de la prensa del sistema.

Una de estas ONGs, por ejemplo, publicó una columna para referirse a las consecuencias ambientales que tendría este escape de salmones EN CHILOÉ… Y así, de golpe y porrazo y sin Puente del Chacao de por medio, Calbuco estaba en Chiloé…

Así de simple, así de insoportablemente leve en la novela de horror que se escribe en esta larga y angosta Zona de Sacrificio que se extiende desde Arica a Tierra del Fuego, gracias a una “institucionalidad ambiental” que el ambientalismo V.I.P. aplaude, defiende y premia, colocando “sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza” en ceremonias realizadas…en EEUU….

Otra ONG celebraba en la prensa  la “ayuda de la pesca artesanal” en la re-captura de estos salmones “fugados” desde sus celdas impregnadas de pinturas anti-fouling. Por supuesto, estos “especialistas”, con sede en Santiago, no se refirieron a que esos salmones tóxicos, fueron VENDIDOS por esa heroica pesca artesanal (a luca y a mil… a luca y a mil)  a los habitantes de Calbuco y Puerto Montt, que quieren tener acceso al rico y exclusivo veneno chileno al que acceden los habitantes de los países “desarrollados” que suelen comer salmón… aún.

La población de Calbuco, la cuarta comuna más pobre del país, ahora tenía acceso a la comida de los ricos, aunque levemente podrida, levemente piojenta y levemente tóxica… “Me enveneno como rico”…. ¿Qué mas Milan Kundera puede ser eso?...

Y en Puerto Montt, a sólo metros de las oficinas del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) los pescadores vendían libremente un producto que el propio Servicio fiscalizador había declarado “no apto para el consumo humano”, amenazando con las penas del infierno a quien vendiera y a quien comprara el producto tóxico escapado. ¿Para qué iba a cruzar la vereda el SERNAPESCA de Puerto Montt si su función fiscalizadora ya la había hecho a través de la prensa del sistema, donde declaró que los salmones fugados probablemente serían devorados por los lobos marinos?...

Y allí estaban, casi en las puertas de la oficina de SERNAPESCA en Puerto Montt, los lobos marinos con sus lanchas vendiendo el salmón fugado que venían a comprar otros lobos marinos…

“SHOW MUST GO ON” cantaba Freddy Mercury poco antes de su muerte…

En el país real: la Denuncia del Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente”

De los 800 mil salmones escapados, sólo 28 mil salmones habían sido recapturados por la empresa (bajo la dirección de SERNAPESCA y sus planillas Excel) a la fecha de elaboración de este artículo. Un 2,5% de eficacia en la recaptura. Así funcionan los modernos “planes de contingencia” de Marine Harvest para este tipo de casos, una empresa noruega que se comporta como noruega sólo en Noruega….En Chile se comporta como una empresa chilena…. No necesita más…

Mientras tanto, el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente” ingresaba una denuncia ante la Superintendencia del Medioambiente de Puerto Montt (SMA) donde acusaba que la empresa Marine Harvest había usado, en el centro  protagonista del escape de salmones, balsas-jaulas CUADRADAS durante al menos 4 años, teniendo autorizado el uso de 20 balsas-jaulas CIRCULARES en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que había autorizado un aumento de producción desde las 1.020 Toneladas/año de salmónidos a las 6.500 Toneladas/ciclo productivo,  más de un 500% de aumento en un sistema de características desconocidas incluso para la empresa, como lo demuestra el accidente que generó el masivo escape.

El mismo Comité señala en su denuncia que tras el escape de peces, la empresa había advertido que los salmones estaban contaminados con el antibiótico FLORFENICOL, que no aparece declarado ni autorizado en la Resolución de Calificación Ambiental ya señalada y finalizó señalando que en las fotografías actualizadas de las instalaciones de este centro aparecían, nuevamente, balsas - jaulas CUADRADAS en lugar de las balsas-jaulas redondas que están autorizadas,  como muestra la Figura siguiente, tomada de la denuncia de esta organización comunitaria sin CEO y sin oficinas en Santiago.

En la imagen se muestran 10 balsas-jaulas cuadradas, de las cuales 9 fueron destruidas por un temporal, permitiendo el escape de los maltratados salmones que hoy se venden en todo el litoral entre Calbuco y Puerto Montt. Es decir, el 90% de este centro fue destruido por uno de los tantos temporales que cruzan la cotidianeidad de los mares australes chilenos…

¿Dónde está la fiscalización de las actividades acuícolas que la Ley General de Pesca y Acuicultura les prescribe a la Armada de Chile y a SERNAPESCA? ¿En cuál “Mesa de Trabajo” se extraviaron esas obligaciones?




Si SERNAPESCA y la Armada de Chile son incapaces de detectar este incumplimiento a los permisos ambientales que se le otorgaron a Marine Harvest para operar este centro, usando  estructuras de cultivo DISTINTAS A LAS AUTORIZADAS desde el año 2012 en adelante y que se pueden ver a simple vista,  ¿qué capacidad tienen estos Servicios para saber qué productos químicos se han usado o no en estos salmones hoy en fuga? ¿Qué capacidad tienen, en definitiva, para controlar lo que no se puede ver?

En la  Declaración de Impacto Ambiental que se evaluó para autorizar el aumento de un 500% de producción en un centro provisto de 20 balsas-jaulas circulares, la empresa OCEAN HORIZONS (antecesora de Marine Harvest en la operación de esta concesión acuícola) aseguraba que todos los smolts (peces juveniles) que ingresarían al centro de cultivo estarían vacunados contra enfermedades bacterianas y virales para “reducir” el uso de… antibióticos:

“Como política de la Compañía, se contempla que el 100% de los smolts de salmón del atlántico ingresen vacunados al centro contra 3 ó 4 de las principales patologías a saber, IPN, Vibrio y SRS (dependiendo del centro de cultivo), con el fin de de reducir mortalidades y el consumo de antibióticos”.

(DIA “AMPLIACIÓN DE BIOMASA CENTRO DE CULTIVO DE SALMÓNIDOS SECTOR SUR DE PUNTA REDONDA, ISLA GUAR, COMUNA DE CALBUCO, X REGIÓN DE LOS LAGOS, PERT N° 210104039,  Página 25, Julio 2011)

Aseguraba que los muestreos periódicos, el registro de corriente, el retiro diario de mortalidades, el uso de pediluvios y la Santísima Trinidad  permitirían obviar el uso de antibióticos para el control de enfermedades e incluso el desarrollo de Caligidosis (infestación por Caligus, piojo de mar).

Sin embargo, este centro siempre fue otra colección de enfermedades bacterianas y  de parásitos que día tras día esparcen las salmoneras por los antiguamente “prístinos” archipiélagos, canales y fiordos del Mar de la Patagonia, como muestra la Figura siguiente.




En efecto, la Figura 2 señala que durante 7 años del periodo 2010 a 2017 (8 años) el centro estuvo con sus peces infestados por Caligus (piojo de mar), que obligaron a la empresa a usar pesticidas tóxicos para el medioambiente acuático e incluso para los mismos peces. Con casi igual constancia, sus peces fueron afectados por las enfermedades bacterianas  SRS y BKD, que inducen al empleo irracional de antibióticos, ya conocido y aún tolerado.

¿Y dónde quedaron los pediluvios, las vacunas, los retiros diarios de mortalidades y la Santísima Trinidad?...Se perdieron en este mundo de Insoportable Levedad austral que han creado el Estado Salmonero y el Ambientalismo V.I.P.

A la prensa ni a las ONGs, especialmente aquellas que venden “certificaciones de producción limpia” a las salmoneras o las que postulan a una “salmonicultura sustentable” como la que pretende el Diputado Boric para Magallanes o las que se sientan en la Mesas de Trabajo para que la destrucción del Mar Patagónico sea “gradual” y no de la manera acelerada como ya ocurrió, no les importa esto. No lo investigan, ni siquiera saben dónde ocurre…

Total, ya sacaron portada, ya salieron en la prensa hablando del FLORFENICOL, el antibiótico que según SERNAPESCA (es decir, según Marine Harvest) portaban unos 400 mil de los 800 mil peces que se fugaron de su envenenado encierro en este centro donde se prometía casi un total control de enfermedades…


Al fin y al cabo, para mantener esta Insoportable Levedad del Ser que domina a este país con vista a un mar contaminado por salmoneras y ductos de relaves industriales y mineros, basta con este tipo de ONGs, las del Ambientalismo V.I.P. y con esta prensa que festina con la compra y venta de salmones tóxicos en las costaneras de Calbuco y Puerto Montt, a sólo  metros de las oficinas del organismo fiscalizador ya mencionado… y también a sólo metros de las mesas instaladas para reunir firmas contra el “acoso callejero”, uno de los cables a tierra del pos-modernismo criollo y su propia Insoportable Levedad institucional e ideológica, creadas y funcionando para que nada cambie.


Héctor Kol
Patagonia Chilena Sin Represas… Sin Salmoneras
Julio de 2018.