Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pesca Artesanal. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2022

PESCA ARTESANAL ENTREGA CARTA A BORIC PARA QUE PROCEDA A LA ANULACIÓN DE LA LEY LONGUEIRA

 PESCA ARTESANAL ENTREGA CARTA A BORIC PARA QUE PROCEDA A LA ANULACIÓN DE LA LEY LONGUEIRA

Palacio de La Moneda, 21 de marZo de 2022.


Santiago de Chile, 20 de marzo de 2022

Señor Presidente de la República

Don Gabriel Boric Font

PRESENTE

Señor Presidente:

Soy GERARDO DÍAZ ROJAS, chileno, pescador artesanal de la ciudad de Constitución y conocido públicamente como “El Pescador Caminante”, que hace 4 años decidió salir de Constitución para recorrer Chile con su bicicleta, denunciando los efectos de la llamada Ley Longueira sobre el mar y sus recursos y sobre los hombres que pescábamos para vivir.

Aunque salí a informar a la gente de la calle sobre las razones que hacían necesaria la ANULACIÓN de esa Ley de Pesca que se impuso en un Parlamento sobornado por la pesca industrial, en mi ruta desde Chaitén a Antofagasta, unos 3.500 kilómetros de conversaciones, reuniones, intercambio de información y también agresiones,  entendí que el problema era aún más grande que el que yo creía y que la Ley Longueira no sólo es una amenaza para la actividad pesquera, sino para todo el país, hoy y mañana, porque lo que está en peligro es la Soberanía Alimentaria del país.

La Ley de Pesca aprobada en 2012 mediante la distribución de sobornos entre los parlamentarios chilenos, como lo han señalado los Tribunales de Justicia, la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y hasta el propio parlamento, también fue respaldada por transnacionales ambientalistas disfrazadas como ONGs, que llevan años hablando por nosotros ante los medios de comunicación sobre los más diversos temas, pero sin preguntarnos NADA.

Estas ONGs, que se presentan como defensoras y protectoras del mar y de sus recursos, que se meten donde nadie las llama y opinan sin que nadie les pregunte sobre temas que no conocen, porque sus sedes están en Santiago y Santiago no tiene mar, respaldaron una Ley corrupta porque, según ellos, tenía “criterios de sustentabilidad”, es decir, de protección de los recursos pesqueros amenazados, según sus datos, principalmente por la pesca ilegal… Es decir, la pesca que se realiza sin respetar las disposiciones, las reglas, DE UNA LEY CORRUPTA.

Esos mismos argumentos señalaba el autor de esta Ley, el entonces Ministro de Economía, don Pablo Longueira.

Hoy, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) el organismo estatal encargado de hacer lo que no hace, es decir, regular la explotación de los recursos del mar para que no desaparezcan, señala que gracias a esta Ley Longueira de 2012, apoyada por estas ONGs “defensoras del mar”, los recursos pesqueros están efectivamente desapareciendo y en el año 2018 un estudio de la propia SUBPESCA indicó que más del 70% de las especies de interés alimentario y económico que se estudiaron, están sobre-explotadas o en colapso. Son 19 especies de 27 estudiadas….Sólo ocho de ellas estaban, hace cuatro años atrás, en condiciones de seguir siendo explotadas. ¿Dónde están los “criterios de sustentabilidad”?

También colapsaron.


En mi recorrido por el sur de Chile entendí dónde va a parar toda esa destrucción y cuál es el propósito real de una Ley que sólo defienden las ONGs y las organizaciones de pescadores artesanales que dirigen, exclusivamente, los dueños de lanchas, los “armadores”, que en lugar de pescar para vivir, viven de “semaneros” de la Industria Salmonera, limpiando las playas que ensucia la misma Industria o de la venta de las cuotas que recibe la “pesca artesanal”.

Conocí en Puerto Montt los depósitos de miles de sacos para alimentos para salmones que se fabrican con los peces que no se comen los chilenos, sino los salmones que son exportados. Los recursos pesqueros, hoy, ya no alimentan personas, sino cerdos, aves… y salmones.



La Ley Longueira, señor Presidente, no nació de la nada, sino que es la extensión, el capítulo 2 de una primera Ley Longueira conocida como “La Ley Corta de Pesca”, impuesta en el año 2002 por el entonces Diputado Pablo Longueira en una negociación política con el Presidente Ricardo Lagos.



Gracias a esa Ley “corta” el pescador artesanal recibió una credencial que señala que es un pescador artesanal que no puede pescar y los buzos artesanales recibieron otra credencial que señala que es un buzo que no puede realizar maniobras de buceo….

Gracias a estas leyes que defienden las ONGs y los “armadores” dueños de lanchas artesanales y la Pesca Industrial, que regula SUBPESCA y que fiscaliza SERNAPESCA, los pescadores NO PODEMOS PESCAR y los buzos artesanales NO PUEDEN BUCEAR….




Hace 20 años, Señor Presidente, que se ha mantenido esta situación ridícula sólo porque es LEGAL, es lo que señala la normativa vigente, es lo que defienden los que viven del problema, como las ONGs y los que se hacen ricos gracias a este problema: los industriales pesqueros.

La pesca artesanal que generaba una producción orgánica de alimentos sanos, sin uso de pesticidas para combatir piojos de mar, sin hormonas de crecimiento para hacer más rentable la actividad acuícola, sin antibióticos, sin colorantes para teñir la carne de sus capturas, esa pesca artesanal que entregaba a todos los chilenos alimentos no peligrosos, ha desaparecido.

Esa pesca artesanal que vivía de la pesca cuya venta generaba recursos que se distribuían en partes iguales entre todos los que trabajaban en ella, una distribución igualitaria de los recursos que se generaban por un trabajo colectivo, ha desaparecido.

Hoy, los pescadores artesanales NO TIENEN UN SOLO KILO DE PESCADO, porque ese pescado se entrega en cuotas AL DUEÑO DE LA LANCHA, al “armador”, que “arma” negocios sólo para él e incluso puede vender su cuota sin pescarla, vende el permiso de pesca y nos priva del trabajo… y eso es LEGAL….

Hoy, los pescadores artesanales dependemos de los basurales que acumulan las salmoneras en las costas del sur de Chile, los buzos artesanales dependen de la cantidad de salmones que se mueren en las salmoneras del sur de Chile, dependemos de los “proyectos” que le entrega SUBPESCA a los dirigentes para apernarlos en sus cargos, dependemos de que el “armador” no pueda vender su cuota asignada y que esté obligado a salir a pescarla, porque sólo eso nos asegura trabajo…

Hoy, la pesca artesanal, Señor Presidente, ya no pesca para vivir. La pesca artesanal es basurera, la pesca artesanal es recolectora de mortalidades, la pesca artesanal vive de sobornos, de pescas de “investigación” para investigaciones con resultados que nadie conoce. Todo eso, también es LEGAL.

La pesca artesanal se hizo acuicultora en el centro-norte y en el sur de Chile. Cultiva ostiones al lado de los emisarios de aguas servidas en Coquimbo e Iquique, cultiva choritos en el sur de Chile al lado de las salmoneras, para que los choritos engorden más rápido filtrando los excrementos de los salmones o las partículas de alimentos con antibióticos y pesticidas con que se alimentan los salmones.

Mi recorrido por Chile, Señor Presidente, no sólo me ha educado más sobre las consecuencias nefastas de estas leyes corruptas que se defienden sólo en Santiago (donde están las ONGs) y sólo en Valparaíso (donde está el Congreso Nacional) sino que ha aumentado y solidificado mi creencia de que para garantizar a los chilenos una alimentación que está en peligro mundial, es necesario anular la Ley Longueira. No puede seguir siendo LEGAL tanta canallada, tanta estupidez, tanta ignorancia, tanta corrupción.

Es una tarea difícil y estoy seguro de eso. Lo he vivido en carne propia, en varias agresiones, encerronas, asaltos e intentos de atropello de quienes “defienden la Ley”. Necesitará ayuda para emprender esa tarea que debe ser ahora, de forma instantánea, sin “gradualidades” que nos han llevado hasta donde estamos, con casi un 80% de las especies pesqueras colapsadas, con los chilenos como primeras víctimas de esta desastrosa Ley.

Si la emprende, si decide asumir esta responsabilidad de usar su cargo para hacer el bien y no para otra cosa, cuente con mi ayuda. No soy un hombre letrado, pero tengo la experiencia que usted no tiene y una voluntad de luchar que ninguna ONG puede comprar. Aprendí a vivir sin tener precio y hay muchos otros que tampoco lo tienen.

Esa voluntad y esa experiencia la pongo a su disposición.

 

GERARDO DÍAZ ROJAS

Pescador Caminante.

 

 

 

 


lunes, 12 de marzo de 2012

AYSÉN: LA DERECHA REBELDE

AYSÉN: LA DERECHA “REBELDE”

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.bogspot.com
Marzo, 2012.


El 11 de septiembre de 1973, siendo aún un niño (un “Machuca”) mi padre me esperaba en el patio de la casa familiar cuando yo regresaba del Colegio, con clases suspendidas por razones obvias. Allí, mientras escuchaba su radio a transistores, el hombre que trabajaba incluso en Año Nuevo me contó que esa mañana iban a matar al Presidente…

Escuchamos juntos al Presidente Allende cuando en su último discurso en La Moneda señalaba que, mientras se desarrollaba el Golpe de Estado, estarían algunos “celebrando porque, con mano ajena, van a recuperar sus prebendas y privilegios…”

Solo en los años ’80 y ’90, cuando llegaron los “renovados” desde el exilio para hacerse cargo de la libertad que habíamos conseguido nosotros, los que dejamos la infancia y la juventud luchando contra la Dictadura, entendí lo que esa mañana del 11 de septiembre de 1973, junto a mi padre, escuché decir al Presidente.

Vi como los nuevos Gerentes de la Libertad se robaban todo lo que podían y como se instalaba, en el mismo Palacio de La Moneda donde cayó Allende, una recicladora de corruptos, la primera puerta giratoria del país, donde los ladrones salían de los ministerios y se convertían en Embajadores o funcionarios de la ONU. Habíamos cambiado a una tropa de asesinos por una manga de langostas…

Si mi padre viera lo que hoy pasa en Aysén, donde se ha instalado una Rebelión Derechista, habría recordado lo mismo que yo: aquella frase del último discurso del Presidente que se enfrentó solo a todo un Ejército, como escribió alguna vez Gabriel García Márquez…

En efecto, la Rebelión de Aysén se inició, en los primeros días de Febrero, con la toma del aeródromo de Melinka por parte de los pescadores artesanales, en rechazo a la Ley de Pesca ya en trámite en el Congreso y contra las cuotas de pesca asignadas por el Gobierno de Piñera. Ninguna de esas apenas dos demandas básicas planteadas por los pescadores de Melinka están hoy en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén.

¿Por qué?

Porque en esa Mesa Social, integrada por “representantes” de sectores que ni siquiera se enteraron de que estaban siendo “representados”, donde se mezclaron funcionarios de Hidroaysén con opositores a Hidroaysén, la pesca artesanal ha sido “representada” por dos comerciantes que se han especializado precisamente en conseguir que la pesca artesanal desaparezca lo antes posible, apoyando la privatización del mar austral, el traspaso de cuotas de pesca desde la pesca artesanal hacia el sector industrial, la apertura de las “zonas contiguas” entre Aysén y la Región de Los Lagos, facilitando la expansión salmonera y guardando silencio ante el más grave problema que enfrenta la pesca artesanal austral: la pérdida de sus espacios de operaciones.

Por ello, no es extraño entonces que en las demandas de la auto-designada Mesa Social de Aysén, no solo no aparezcan las demandas básicas de la pesca artesanal que inició un proceso que hoy es conducido por dos comerciantes de Derecha, sino que a través de la propuesta ya mencionada (la famosa pero nunca leída Demanda de 11 puntos) estos dos funcionarios de la pesca industrial y de la industria salmonera buscan consolidar sus propias demandas: el traspaso TOTAL de las cuotas de pesca artesanales hacia las manos de la pesca industrial.

Monitoreados y asesorados por el ex funcionario de la Dictadura Militar, Antonio Horvath, reciclado como ECO-Senador, opositor a HIDROAYSÉN apenas percibió la masividad de las marchas en contra del infame proyecto y gurú de esta Mesa Social, los dos “voceros” han encontrado en la bronca aisenina, en los heridos y mutilados, la “mano ajena” para conseguir sus objetivos personales, sus propias “prebendas y privilegios”.

Así, en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén, aparecen las “demandas” de la pesca artesanal que quizás escribieran para ellos las Consultoras privadas o la Subsecretaría de Pesca. Allí se señala que entre las “demandas” de la pesca artesanal (Iván Fuentes y Misael Ruíz SON la pesca artesanal aisenina, según los medios de incomunicación) está el que las cuotas de merluza austral sean TRANSFERIBLES, al igual que las cuotas de congrio dorado, de erizo y algunas algas y la almeja a favor de las regiones contiguas a Aysén (páginas 10 a 12 de las Propuestas)

La demanda REAL de la pesca artesanal es que el 100% de la biomasa disponible sea para explotación de la pesca artesanal en las “aguas interiores”, donde las actividades de extracción, según señala la propia la Ley General de Pesca y Acuicultura, son EXCLUSIVAS de la pesca artesanal. NUNCA se ha planteado la “transferencia” ni de merluza ni de ninguna otra especie pelágica o demersal. Pero la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada está en otra, está en el bando industrial.

Como excusa para este traspaso de cuotas, los “representantes” de la pesca artesanal han escrito en las Propuestas:

“Las transferencias de cuotas fueron una solución a la baja demanda del recurso producto de la crisis financiera mundial, sin embargo la Contraloría anuló definitivamente la posibilidad de que exista esta opción por la vía de la pesca de investigación. En la última modificación a la Ley General de Pesca, en el que el acuerdo legislativo que determinó que solo el 50% de la asignación es sujeto de una posible transacción legal…”


( Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 8)

Sólo el 50% de la cuota asignada de merluza austral es un traspaso INSUFICIENTE para la pesca artesanal representada en esta Mesa Social: la idea es que TODA la cuota sea Transferible a favor de la pesca industrial, haciendo innecesaria, entonces, la existencia de la pesca artesanal.

Así, haciendo desaparecer a una cultura, se respondería a la situación de baja demanda de los recursos causada por la crisis financiera mundial. Ni a Milton Friedman se le habría ocurrido semejante “solución”.

Subyace, en este planteamiento de la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada, una teoría casi esquizofrénica: que al sector industrial (que recibiría estos recursos traspasados) los mercados le pedirían más pescados y le pagarían mejor… o bien, que al sector industrial la crisis financiera mundial le pasa por el lado.

Más aún, la explicación para esta insólita aspiración de la “pesca artesanal” de la Mesa Social no podía ser otra que una explicación capitalista neo-liberal, como corresponde a cualquier seguidor de Pinochet y pupilo de Antonio Horvath:

“La pesca Artesanal considera además que es esencial el control de acceso y control de cuota y desembarque para que los recursos tengan valor en el mercado, y se fiscalice adecuadamente el uso de los recursos en el marco del manejo pesquero que se propone, ajustándose la actividad a las necesidades del mercado, elementos que permitirían sustentar las pesquerías por medio de la mantención de una oferta menor a la demanda obteniendo de esta manera mejores precios y anulando de esta forma presión sobre el recurso…”

(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)


Como para cualquier economista charlatán del sistema, la sustentabilidad de los recursos no responde a las leyes propias de la Naturaleza y los ciclos de vida de las especies, sino… a la mano invisible del mercado… En otras palabras, Aysén podría consolidarse como una “Reserva de Vida” sólo si existe un “mercado” interesado en ello.

Pero esta “pesca artesanal” capitalista neo-liberal, que con tanto afecto han acogido los rebeldes de Aysén, va aún más lejos y señala el futuro al que debieran aspirar los Hombres Libres y a Mar Abierto, un futuro de acuicultores:

“La pesca Artesanal considera además que parte de la solución a la problemática, es la acuicultura en áreas de manejo AMERB. Debe iniciarse un proceso de diversificación productiva dentro de estas áreas, focalizado en el cultivo de especies de interés comercial y rápido crecimiento. Y aunque la AMERB se diseñó desde una perspectiva conservacionista del manejo sustentable de los recursos bentónicos (repoblamiento) solo se han ejecutado proyectos como el recurso loco y erizo principalmente. Este diseño tan acotado a solo dos recursos, ya que los demás son de largo tiempo de crecimiento, no generan rentabilidad y desincentivan el uso de esta medida administrativa pesquera, por lo tanto el abrirse a nuevas formas de administración de las áreas de manejo en la región, como es la acuicultura en un espacio determinado, generaría en ellas la oportunidad valida de manejar estos espacios marinos desde una perspectiva menos conservacionista, pero igual de sustentable por la vía de la rentabilidad, diseñando sistemas de acuicultura innovadores para especies de valor comercial y rápido crecimiento…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)

Si los pescadores artesanales fueran trabajadores forestales en crisis, esta “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Social de Aysén, sin duda, ofrecería la plantación de pino y de eucaliptus como solución, mucho menos “conservacionista” que plantar bosque nativo, pero…de más rápido crecimiento y mayor rentabilidad…

Lo que NO DICEN estas Propuestas, por cierto, es mucho más aclaratorio respecto a las aspiraciones de la “pesca artesanal” neo-liberal que no solo integra la Mesa Social de Aysén, sino que la conduce: Ni una palabra sobre la Privatización del Mar, ni sobre la expansión salmonera y el borde costero dividido en Barrios Salmoneros; ni una palabra sobre las fiscalizaciones por encuesta que se hacen a la industria tóxica.

Tampoco, nada sobre el rol “industrial” de la Subsecretaría de Pesca o la reivindicación de las 12 millas náuticas de espacio exclusivo que ha levantado la pesca artesanal QUE NO ESTÁ en la Mesa social de Aysén…

Por supuesto, tampoco la “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Rebelde reclama por el retiro inmediato de la Ley de Pesca que le entregará, por otros 25 años y de manera gratuita, el 95% de los peces del Mar Chileno a las 6 familias que dominan la pesca industrial del país. Toda la pesca artesanal del país reclama aquello, el retiro inmediato de esa Ley de Pesca….MENOS la “pesca artesanal” que se encuentra en la Mesa Social de Aysén.

No es un asunto trivial el que sea la Derecha quien conduce la Rebelión de Aysén. Cuando los procesos sociales son mal conducidos, hasta los “guachiturros” pueden ser dirigentes.

La Región de Aysén, seguramente, nada ganará con este proceso mal conducido y orientado por la ideología capitalista neo-liberal y obsecuente de sus voceros.

En Aysén no se ha cuestionado el Modelo económico capitalista, sino que se le piden más subsidios. El sueldo “regional” exigido por esta mesa auto-designada es incluso INFERIOR al que la CUT ha señalado como “sueldo mínimo ético”. Más aún, se quiere legitimar la patente acuícola de 20 PESOS POR METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO que pagan las salmoneras, exigiendo que el AUMENTO en el monto de la patente señalada (antes, los salmoneros pagaban 7 PESOS EL METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO) se reasigne como recursos regionales. Es decir, esta Mesa neo-liberal que conduce la Rebelión Aisenina, exige que se reasigne parte del saqueo y de la destrucción ambiental que generan las salmoneras: 13 PESOS por metro cuadrado de mar… al año.

La propuesta donde se menciona (por única vez) a la industria salmonera, es digna de un Premio Nobel:

“Los fondos del aumento de las patentes de Salmonicultura debe ser utilizada en su totalidad para proyectos de cultivo de algas en Áreas de Manejo, ya que esta actividad compensa el daño ambiental que genera la actividad intensiva que actualmente realizan las empresas salmoneras en la Región.
Solo podrán acceder a estos fondos, proyectos de organizaciones artesanales que con equipos técnicos adecuados presenten proyectos de cultivo de algas en áreas de manejo…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 13)


Así, según el genio que redactó este párrafo, cultivando algas se eliminan los residuos de antibióticos, se oxigena el sedimento “anaeróbico” bajo y alrededor de las balsas-jaulas, se extermina el virus ISA (sintomático y a-sintomático) el SRS, el IPN, el BKD, la nefro-calcinosis, se eliminan los residuos de pinturas anti-fouling, de desinfectantes, de pesticidas y el Cáligus huiría despavorido ante los primeros brotes de esta medida compensatoria. Los buzos ya no se ahogarían sumergidos a 40 metros de profundidad: sólo tendrían que buscar, en caso de problemas, un área de manejo con algas “compensatorias”…

Si eso no es para Premio Nobel, Chile tendrá que esperar muchos años y muchos “voceros” para alcanzarlo.

En definitiva, lo efectivamente probable es que Aysén nos seguirá aportando “personalidades” para integrar el Poder Legislativo, con nuevos Zaldivar, nuevos Horvath y nuevos Alinco y quizás si hasta un nuevo Carlos Ibáñez para que asuma el Poder Ejecutivo, para que, después de tan generoso y rebelde aporte, los aiseninos sigan luchando contra las leyes que este tipo de sujetos escriben y que mantienen a casi toda una Región en una eterna lucha por la sobrevivencia. Los futuros candidatos están ahí, de voceros de una Mesa Social donde no están aquellos que iniciaron la rebelión.

Sin embargo, que en esta Mesa Social no esté la pesca artesanal porque a sus dirigentes legítimos incluso los bajaban de los helicópteros para que se instalaran, en representación de la pesca artesanal, los actuales “voceros”, sin duda genera un cierto alivio: la pesca artesanal de Aysén no tiene obligación alguna de amarrarse a lo que se resuelva en este proceso con mucha bronca pero con pocas ideas que se ha dado en Aysén, simplemente porque nunca fue siquiera considerada por la Mesa Social. Así lo ha señalado la propia pesca artesanal a través de Declaraciones Públicas donde ha aclarado que sus demandas NO ESTÁN representadas en la Mesa Social de Aysén.

La pesca artesanal es otra cultura que, por obra y gracia del tótem del “mercado” y sus voceros y parlamentarios, también debiera desaparecer, a menos que se observe a sí misma como lo que es: la única actividad productiva que es capaz de garantizarnos, a todos los chilenos y demás naciones, una alimentación sana, orgánica, que se produce sin colorantes, sin hormonas de crecimiento, sin antibióticos, sin pesticidas y sin publicidad engañosa. Una cultura que, sin embargo, no ha podido dotarse, hasta ahora, de dirigentes acordes con la responsabilidad que tiene como proveedor de proteínas sanas para el consumo humano. La presencia de los voceros de la Mesa Social de Aysén es una demostración de aquella carencia.

Cuando la pesca artesanal se reconozca como cultura y como proveedor de alimentos para todo un país, será ella misma la que se hará dueña de su propio destino y no habrá suficientes “voceros” en el mundo para suplantarla en el rol histórico que tiene desde hace milenios: brindarnos seguridad y soberanía alimentaria. Nadie podrá usarla como la “mano ajena” que sirve para darle a unos pocos “privilegios y prebendas”.

Ese auto-reconocimiento de la pesca artesanal, es la Rebelión que falta.


Héctor Kol
Patagonia Chilena…Sin Represas Sin Salmoneras
Marzo, 2012.

lunes, 31 de octubre de 2011

UNA ESTACA EN EL CORAZÓN DE LA CONAPACH

UNA “ESTACA” EN EL CORAZÓN DE LA CONAPACH

Por Héctor Kol

Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Octubre del 2011.

A fines del año 2007, en Calbuco (XR) y a pocos minutos de que ZOILA BUSTAMANTE, alguera y ayudante de buzo de la localidad de Estaquilla, fuera electa como Presidenta de la CONAPACH (con un fuerte apoyo de los dirigentes de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos) tomé la decisión de abandonar la principal organización de los pescadores artesanales chilenos, donde trabajaba en el Programa de Salmonicultura que monitoreaba y denunciaba los abusos ambientales y contra los derechos tradicionales de la pesca artesanal que cometía la ya extinta Industria Salmonera.

En efecto, cuando la recién electa Presidenta tomó la palabra para dirigirse a sus electores, abrió los brazos y exclamó “… NO SE QUÉ DECIR….”. Punto.

Años después, el vocalista de Calle 13 me lo explicaba a través de una frase de “Calma Pueblo”, su tema más logrado: “…TÚ DICES POCO PORQUE SABES POCO…”. Toda una premonición aquella performance de la nueva Presidenta de la CONAPACH al recibir su cargo…

Sólo días después de su elección, la flamante Presidenta de la CONAPACH y yo nos reunimos en San José de la Mariquina para hablar de la continuidad de mi trabajo. Aunque la decisión estaba tomada, quería saber qué tenía que decir (por fin) esta agente del Gobierno de la Concertación, que se había infiltrado en la CONAPACH para hacer de esta una nueva CONFEPACH y materializar las aspiraciones más selectas de la Presidenta Bachelet para con la pesca artesanal: convertirla en una actividad dedicada al turismo.

Así, la hija ilustre de Estaquilla me señaló que ella estaba interesada en que siguiera en la CONAPACH (yo tenía financiamiento propio y no le costaba un peso a la CONAPACH) pero que todo lo que escribiera o publicara debía ser revisado por ella, que mis entrevistas a los medios de comunicación también debían recibir su previa autorización y que tampoco, sin su consentimiento, podía dar conferencias o charlas. Evidentemente, la nueva Presidenta de la CONAPACH estaba equivocada de persona o mal asesorada, como siempre.

Cumplido el trámite en San José de la Mariquina y señalándole allí que no admitía la censura y que mi trabajo jamás dependería de su voluntad, me dispuse a ser testigo de cómo la Concertación, a través de esta agente, se encargaba de desarmar todo el trabajo político y técnico que estaba asentado en la CONAPACH. Sin embargo, la censura, arma de los ignorantes, sigue vigente: hace dos meses que en la página web de la CONAPACH no se pueden colocar comentarios a las tonteras que allí publican “los hombres de la Presidenta”…

Recuerdo haber conversado en Valparaíso, en mi viaje de despedida de la Confederación, con los jóvenes profesionales del CEDIPAC (el órgano técnico que existía al interior de la CONAPACH) para que buscaran otro trabajo, pues me resultaba medianamente claro que la “nueva” CONAPACH, que debía dedicarse al turismo, no iba a necesitar profesionales pesqueros, cartógrafos, periodistas ni antropólogos. Todo ese equipo, efectivamente, fue desarmado por la nueva Presidenta de la CONAPACH y apenas si quedó su abogado y asesor personal para señalarle el camino de la destrucción de la “CONA”.

Y así ocurrió.

La nueva Presidenta de la CONAPACH se convirtió en la principal aliada de la Ex Presidenta Michelle Bachelet para llevar adelante el plan maestro de la Dictadura Empresarial para acabar con la actividad pesquera artesanal, que le hacía “olitas” a los ductos y puerto mineros en el norte del país, a los ductos de materiales tóxicos de la industria forestal en el centro-sur y a la “exitosa” industria salmonera en el sur austral.

Zoila Bustamante fue la principal aliada que la Presidenta Bachelet tuvo al interior de la Pesca Artesanal durante el proceso de privatización del mar (de ese mar que la propia Ley General de Pesca y Acuicultura le garantiza, a la pesca artesanal, su explotación exclusiva) para pagarle las deudas bancarias a los salmoneros.

A pesar de que en Noviembre del 2008 la Presidenta de la CONAPACH participó de un Seminario de Salmon-Chile en Puerto Varas, donde se anunció la privatización del mar austral para permitirles a los “exitosos” pagar con NUESTRO mar las deudas acumuladas con la Banca Privada, la CONAPACH ni siquiera participó de la Campaña que el Movimiento de los Pueblos (hoy, MPT) y el Diario El Ciudadano levantaron para denunciar esta maniobra de la Dictadura Empresarial Concertacionista.

Y en pleno proceso de tramitación de la Ley de Privatización respectiva, la Presidenta de la CONAPACH y su “colega” Michelle Bachelet, partieron juntas a Roma a saludar al Papa, quizás para verificar si Su Santidad realmente calza las Sandalias del Pescador…

Su asesor, mientras tanto, aparecía vinculado a una empresa consultora que vende Posicionadores Satelitales para las lanchas de la pesca artesanal que prestarán servicios a las salmoneras sobrevivientes. Más claro, echarle agua de mar…

Así, entre viaje y viaje y entre GPS y GPS, en Chile se producía el “milagro” y el país se titulaba como el más capitalista neo-liberal del mundo, privatizando su mar austral, allí donde reside el 50% de la pesca artesanal nacional y desde donde se extrae o extraía, el 70% de los productos del mar que alimentaban SANAMENTE a los chilenos.

Zoila Bustamante encabezó la ceremonia de la siempre atinada pesca artesanal de la X Región donde se anunció el apoyo de la actividad al Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en la segunda vuelta electoral que sacó a la Concertación de La Moneda.

Frei Ruiz-Tagle era todo un Candidato para la pesca artesanal: votó a favor de la Privatización del mar y como Presidente de la República impulsó la construcción de la planta de celulosa CELCO-Valdivia, cuyo ducto amenaza a las costas de Valdivia y Queule. Eso se llama tener “ojo” para elegir candidatos.

Hoy, la pesca artesanal parece haber reaccionado y haciendo uso de su propia institucionalidad, ha sacado del cargo a Zoila Bustamante, encontrando en la pesca artesanal de la X Región a sus principales detractores.

Sus aliados de ayer, sin asumir la responsabilidad subsidiaria que les cabe por haber sido los principales electores de una directiva nefasta para los intereses de la pesca artesanal, han fortalecido esta reacción que, a mi entender, es un poco tardía y quizás si hasta con características de saludo a la bandera: el daño está hecho, los sistemas marinos están colapsados y la pesca artesanal es hoy una actividad que sirve de mano de obra barata para las Consultoras y para la pesca industrial.

Los mares interiores están seccionados en “barrios salmoneros” y en la Subsecretaría de Pesca que regula al sector, hay un ex Diputado que ofrece “coimas” a los dirigentes artesanales, que se tropiezan para reunirse con él cada vez que viene a visitar el escenario del crimen… El jefe del coimero, el Ministro de Economía dotado de “sexto sentido” y porfiado como él solo, insiste en que la industria salmonera debe AUTO-REGULARSE…

Los problemas que dejó en la pesca artesanal una desastrosa Presidenta de la República y una no menos desastrosa Presidenta de la CONAPACH, son demasiado grandes para que los aborden y solucionen los mismos dirigentes que causaron el problema eligiendo a la ahora Ex Presidenta de la CONAPACH, los mismos dirigentes que negocian con las empresas mineras el tendido de ductos hacia el mar y los mismos dirigentes que negocian con las termoeléctricas la destrucción, en metros cúbicos por segundo, del Mar Chileno.

Zoila Bustamante no será, en síntesis, la única responsable de la muy probable desaparición de la pesca artesanal entre Arica y Tierra del Fuego.

Para quienes tuvimos alguna relación con esta actividad que era de hombres libres, existe la percepción de que la salida de Zoila Bustamante de la Presidencia de la CONAPACH no es la única “estaca” que debe sacarse del corazón la actividad pesquera artesanal, que existen muchos más que no debieran estar en ninguna parte, para permitir la reestructuración total del sector y hacerlo capaz de responderle a los chilenos con la función social que se le ha asignado: la de alimentarnos con productos sanos sacados del mar que le entregamos para su administración.

En consecuencia, la salida de Zoila Bustamante desde la testera de la CONAPACH no es suficiente… pero algo es algo…



Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin Salmoneras
Octubre del 2011