viernes, 15 de enero de 2010

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR



POR TODAS PARTES...DESDE TODAS PARTES...

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR !!!

PATAGONIA SIN REPRESAS ...
SIN SALMONERAS !!!
P'a Delante y con Fe !!!

http://www.youtube.com/watch?v=I1gGqiy51mI


"...La Industria Salmonera está dominada por la producción de empresas noruegas, españolas y japonesas y ellas son las que podrán echar mano de nuestro Mar para pagarse una farra y una ilusión que duraron 20 años.

Lo hemos señalado en más de una oportunidad:

¿Qué tiene de Patriótico, Socialista o “Progresista” todo esto?..."

AGO-Programa Salmonicultura, Enero 2010.


Coyhaique, Región de Aysén

Enero del 2010


martes, 22 de diciembre de 2009

MAGALLANES SE DESAFECTA DE SALMONERAS.



Pescadores Artesanales y representantes del gremio del Turismo de Puerto Natales contra la Privatización del Mar. Diciembre, 2009 (Foto: Héctor Kol).

MAGALLANES SE DESAFECTA DE SALMONERAS.
EN PUERTO NATALES COMIENZA LA RESISTENCIA
A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR


Por sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Punta Arenas, Región de Magallanes, Diciembre del 2009.


En la Ciudad de Punta Arenas, el 17 de Diciembre la Industria Salmonera recibió un rechazo casi unánime de los sectores empresariales del Turismo y la Ganadería, de las instituciones conservacionistas y de los Tripulantes Navieros, cuando por 7 votos a 1 decidieron que la salmonicultura intensiva sólo podía operar en Capitán Aracena y un canal al sur del Estrecho de Magallanes. La Pesca Artesanal no se integró a esta Comisión.

La reunión correspondía al proceso Provincial de Zonificación del Uso del Borde Costero, en su última etapa de evaluación de las actividades con intereses sobre este espacio territorial marítimo. La Industria Salmonera se hizo representar por Alfredo Valenzuela y 4 técnicos de apoyo que no lograron revertir los argumentos expuestos por los asesores del Sindicato de Tripulantes y Oficiales de Naves Mayores (SITONERS) y de Fundación Yendegaia, llevando a los salmoneros a retirarse de la reunión.

El sector Turismo (representado por AUSTRO-Chile) y los Ganaderos de Magallanes, presentaron también férrea oposición a la instalación de esta tóxica industria en los ecosistemas prístinos de la Provincia de Magallanes y entregaron a los representantes del GORE-Magallanes (coordinadores del proceso de zonificación) un expediente sancionatorio por faltas ambientales extendido por SERNAPESCA en Junio de este año, contra centros salmoneros instalados en Capitán Aracena, demostrando que la Industria Salmonera es incapaz de cumplir con los mínimos requisitos sanitarios que les exigen las normas vigentes.

Según Héctor Kol, que asesoró a SITONERS, la discusión logró revertir una situación casi consolidada que dejaba expuesta a esta Provincia austral a los desastrosos efectos causados por una industria des-regulada, especialmente en la Región de Los Lagos. El encargado del Programa Salmonicultura de la AGO-Pescadores Artesanales de Aysén, integrado temporalmente al equipo de SITONERS, señaló que “…Los salmoneros llevaban estadísticas, números….Nosotros, con Yendegaia, llevamos la realidad de lo que es en verdad esta Industria: CERO aporte para el progreso, CERO aporte para el desarrollo sustentable, CERO aporte al empleo, pero un peligro real para las comunidades, para el medioambiente y para la sustentabilidad económica de la Provincia de Magallanes. Nuestros números eran más exactos… y las matemáticas siguen siendo una Ciencia exacta…”.

Para el asesor de SITONERS, la auto-exclusión de la pesca artesanal de esta Comisión es “…Una muestra más de que el mayor problema de la pesca artesanal sigue siendo la propia pesca artesanal, especialmente sus Confederaciones y Federaciones, que facilitaron la destrucción del Mar Interior de Chiloé y siguen negociando los Barrios salmoneros y la Privatización del Mar, mientras sus dirigentes viajan por Roma y saludan al Papa, acompañando al Gobierno que les quiere quitar el mar…”.

Por su parte, Yendegaia alegó que el sistema de corrientes marinas al interior de la Provincia pone en riesgo que los desechos generados por los centros salmoneros, aún a distancias remotas, pueden afectar los ecosistemas protegidos por el Área Marina Francisco Coloane, poniendo énfasis en las descargas contaminantes, por ejemplo, que se generan de los proyectos salmoneros aprobados en el Seno Skyring. SITONERS calculó que 9 centros de engorda que están instalados en ese sistema generan una contaminación orgánica equivalente a una población humana de más de 600 mil personas, según lo declarado por las empresas salmoneras en sus respectivas Declaraciones de Impacto Ambiental.

En Puerto Natales, Héctor Kol y el asesor de Fundación Yendegaia se reunieron con representantes del Turismo, de la Pesca Artesanal, de la Municipalidad de Natales y del Comercio para entregar antecedentes del proceso de zonificación que se efectuará en la Provincia de Última Esperanza, donde también la pesca artesanal se encuentra auto-excluida.


En la oportunidad se expusieron los alcances del Proceso de Privatización del Mar que tozudamente continúa impulsando el Gobierno saliente, a pesar del rechazo que provoca entre las personas que logran informarse de este nuevo ataque al Patrimonio Natural de todos los chilenos.

De igual forma, se mostraron los efectos que podría tener la eventual aprobación de numerosos proyectos de producción salmonera que han solicitado concesiones en sitios de gran importancia turística, como el Estero de las Montañas. Según Kol, sólo 9 proyectos salmoneros ubicados en el Seno de Última Esperanza podrían generar una contaminación orgánica equivalente a una población humana de 2 MILLONES de personas.

La visita terminó con el despliegue de un lienzo con la consigna NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR en la caleta local de Pescadores Artesanales, dando inicio a la campaña de resistencia a la entrega del mar austral a la industria que lo contaminó durante 20 años, con efectos ambientales y sociales inéditos en el mundo.

Patagonia….sin represas…sin salmoneras.

jueves, 19 de noviembre de 2009

EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN LA SALMONICULTURA INTENSIVA EN CHILE.

¿Es el Mar Austral de Chile apto para el cultivo intensivo de salmones?
EL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS EN LA SALMONICULTURA INTENSIVA EN CHILE.
http://www.patagonjournal.com/es/blogs/salmonero-watch/478-el-consumo-de-antibioticos-en-la-salmonicultura-intensiva-en-chile

Por Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Octubre, 2009.
e-mail intervenido: kolhector2@gmail.com

(Dedicado “voluntariamente” al Fiscal ad-junto SERGIO CORONADO ROCHA
del Ministerio Público de Los Lagos)

En carta fechada 14 de Julio de este año, el Ministerio de Economía respondió a consultas efectuadas por la Fundación OCEANA-Chile respecto al consumo de antibióticos en la salmonicultura intensiva transnacional que opera en Chile.

Para la organización ambientalista, las cifras contenidas en la respuesta del Ministerio de Economía superaban las peores estimaciones de las organizaciones defensoras del medioambiente que se han preocupado del tema. Sin embargo, de la revisión de esas mismas cifras se desprenden más incertezas que respuestas claras a lo consultado por OCEANA-Chile.

En efecto, en dos cuadros entregados por el Ministerio de Economía en su carta, aparecen cifras de consumo de antibióticos referidas a los años 2007 y 2008, pero las correspondientes al año 2007 son apenas “estimaciones”, como se aprecia en la Figura 1, en la que aparece el Cuadro 1 del documento entregado por el Ministerio a OCEANA-Chile:

La primera pregunta que surge es ¿cómo “estimaron” estos datos en el Ministerio de Economía? .
La carta no lo señala, pero más preocupante que eso es lo que se desprende de esta primera aseveración del Ministerio del que dependen los organismos fiscalizadores de la gestión ambiental salmonera (Subsecretaría de Pesca y SERNAPESCA) : el Ministerio evidentemente DESCONOCE cuántas drogas se usaron para producir salmones en el año 2007 y posiblemente en los años anteriores al señalado y, además, la única certeza de la respuesta del Ministerio de Economía es una cifra (325 toneladas de antibióticos) que fue reportada por las propias empresas.

Es decir, el Ministerio de Economía sigue dependiendo de la política de auto-regulación que posibilitó la crisis sanitaria que liquidó a la propia Industria Salmonera y causante de un desastre ambiental aún incalculable, especialmente en el Mar interior de Chiloé.

Para explicar, además, por qué el Ministerio no se encuentra en condiciones de desagregar por empresas el consumo de drogas como lo solicitaba OCEANA-Chile en su consulta original, la carta ministerial señala que “… no le es posible informar en dicho sentido…” por no contar con esa información:



“3. Respecto de la información desagregada por empresas solicitadas, cabe señalar que, lamentablemente no es posible informar en dicho sentido, por no contarse con ella actualmente en este Ministerio, sin perjuicio de haber sido solicitada al Servicio Nacional de Pesca…”
(Carta del Ministerio de Economía a Fundación OCEANA-Chile. 14 de Julio, 2009)


¿Cómo estimaron, entonces, las cifras correspondientes al año 2007? ¿Sigue siendo Salmon-Chile, una agencia publicitaria, la fuente de datos del Ministerio de Economía? ¿Cuál es el rol que juega, en consecuencia, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)?

La base farmacológica que soportó a la hoy arruinada Industria Salmonera seguirá siendo un secreto para todos los chilenos y especialmente para la Pesca Artesanal Austral, en cuyo territorio marítimo, aquel que le reserva la propia Ley General de Pesca y Acuicultura, se han vertido cantidades insospechadas de productos químicos, desde pesticidas a antibióticos, arruinando la producción orgánica que desde milenios sustentaba a la Cultura de la Pesca Artesanal.

Si se consideran las 325 toneladas y fracción de antibióticos que la carta ministerial señala como el consumo total de drogas en la salmonicultura intensiva transnacional durante el año 2008, la tasa de consumo de drogas (estos es, la cantidad de medicamentos usados por cada tonelada producida de salmón) alcanza a alrededor de 500 gramos de drogas por tonelada de pez. Una tasa de consumo aproximadamente igual se habría registrado durante el año 2007 en Chile, de acuerdo a la información “estimada” que entrega el Ministerio.

Dos fuentes de información contradicen fuertemente estas cifras entregadas por el Ministerio de Economía: el Reporte de Sustentabilidad 2008 publicado por la empresa noruega MARINE HARVEST (Sustainability Report 2008) y las propias Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) que entregaron las empresas salmoneras en Chile a las Comisiones Regionales del Medioambiente (COREMAs) para obtener los permisos ambientales de funcionamiento para distintos proyectos de engorda de salmónidos (CES).

En la Figura 2 aparecen las tasas de consumo de antibióticos (como “droga pura”) que MARINE HARVEST, en su reporte mencionado, consigna para sus distintas filiales en los países donde opera, entre ellos Chile, para los años 2007 y 2008.

En el año 2007, MARINE HARVEST informa, a través de este gráfico, que consumió 732 gramos de antibióticos por cada tonelada de salmón que produjo en Chile, mientras que en Noruega sólo ocupó 0,02 gramos de droga. En consecuencia, en el año 2007, Marine Harvest ocupó unos 200 gramos más que lo informado por el Ministerio de Economía a OCEANA-Chile como consumo global de medicamentos en la salmonicultura en nuestro país.

En el año 2008, mientras tanto, MARINE HARVEST ocupó en Chile 560 gramos de antibióticos por tonelada de salmón producida en Chile y sólo 0,07 gramos en Noruega, esto es, para Chile informa un consumo cercano al entregado por el Ministerio de Economía a la ONG ambientalista ya citada.



Sin embargo, estas cifras oficialmente entregadas por MARINE HARVEST a través de su reporte dan cuenta de un hecho esencial: que en Chile, durante el año 2007, MARINE HARVEST ocupó 36.600 veces más antibióticos que en sus cultivos en Noruega y que en el año 2008 ocupó 8.000 veces más antibióticos en Chile que en Noruega.

En otras palabras, MARINE HARVEST da cuenta de cómo el territorio marítimo chileno ha sido bombardeado con drogas de manera ilimitada, des-regulada e irracional por la sola existencia de un Estado que sólo parece preocupado de la rentabilidad de las empresas salmoneras y totalmente indiferente a las graves consecuencias médicas y ambientales que tiene este uso descabellado de antibióticos en la salmonicultura transnacional que opera en Chile.

MARINE HARVEST no ha hecho más que ceñirse a las regulaciones existentes en Chile para el consumo de antibióticos en la salmonicultura intensiva, es decir, a la NULA regulación. Nadie está, ciertamente, fuera de la Ley … cuando la Ley no existe.

La segunda fuente de información citada, las Declaraciones de Impacto Ambiental construidas y presentadas por las propias empresas salmoneras, están disponibles en la página web de la CONAMA.

En base a estas “declaraciones”, el Programa Salmonicultura de la AGO-Pescadores Artesanales de Aysén y el Programa Fiordos de la Fundación Pumalín se encuentran calculando el monto de antibióticos (como “droga pura”) que las empresas salmoneras han consignado como dispuestas a usar en caso de eventos sanitarios negativos, por ejemplo, la epidemia viral del ISA o la bacteriana del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS).

En sus primeros resultados, el estudio en ejecución por ambos Programas han calculado que la tasa de consumo de antibióticos en Chile para la producción salmonera podría superar largamente los 2.000 gramos (2 KILOS) de droga por cada tonelada producida de salmón, de acuerdo a los consumos potenciales que han consignado las empresas salmoneras en las DIA de sus distintos proyectos de engorda de salmones.

En las DIAs de 15 “centros de engorda de salmónidos” (CES) con proyectos vigentes y aprobados por la COREMA-Los Lagos que se encuentran distribuidos en los Fiordos Reñihué y Comau (Chiloé Continental) los consumos de antibióticos por vía oral (drogas disueltas en los alimentos) que las empresas han declarado como disponibles para enfrentar eventos sanitarios negativos, arrojan los siguientes resultados globales que muestra el siguiente Cuadro 1-

Según este Cuadro, para una producción total de casi 43 mil toneladas de salmones, las empresas han declarado estar dispuestas a usar sobre las 187 toneladas de antibióticos (fórmulas comerciales). Si se consideran a estas drogas con una concentración del 80% de “droga pura” (o principio activo) el consumo de drogas total en este sector de Chiloé Continental se estima en casi 150 toneladas/año, de acuerdo al Cuadro superior. Para una concentración de 50% de principio activo, el consumo total de drogas alcanzaría a las 93,7 toneladas/año.

Luego, las tasas de consumo, para una concentración de 80% de droga pura, corresponderían a 3,4 KILOS de antibióticos por cada una de las 42.968 toneladas producidas. Para una concentración de 50% de principio activo, la tasa de consumo de antibióticos sería de 2,18 KILOS por cada tonelada producida de salmón en este sector.
Esa es la tasa de consumo que el Estado chileno, administrado por un Gobierno que encabeza una profesional de la medicina, aprobó al aprobar las DIAs presentadas a la COREMA-Los Lagos: el uso, en promedio, de entre 3,5 y 2,2 KILOS de antibióticos en la producción de una tonelada de salmón.

Estas cifras son entre 4 y 6 veces superiores a las consignadas por el Ministerio de Economía en su carta-respuesta a OCEANA-Chile y la única posibilidad de que sea verdadero lo afirmado por este Ministerio, reside en que las empresas sólo ocuparon, en medio de una crisis sanitaria que terminó por liquidarlas, entre un 15 y un 25% de los montos de medicamentos que tenían autorizados por COREMA. Un escenario totalmente improbable.

La literatura científica señala que hasta un 70% de los antibióticos que se suministran por “vía oral” a los peces en cautiverio, se inyecta directamente en el medio acuático, con consecuencias altamente degradantes tanto para el estado ambiental del sistema intervenido por la acuicultura intensiva como para el propio ser humano: académicos de la Universidad Austral de Chile han alertado de la presencia de genes de resistencia a los antibióticos (una suerte de inmunidad a los medicamentos) con una tasa elevada en los habitantes de la Región de Los Lagos, que atribuyen al consumo crónico de antibióticos que han contaminado a los productos del mar que forman parte de sus dietas.

La misma Fundación OCEANA-Chile, en el año 2006, publicó los resultados de un muestreo de peces silvestres del Estuario del Reloncaví donde el 40% de la fauna pelágica analizada estaba contaminada con antibióticos. La Pesca Artesanal NO USA antibióticos…

En las reformas a la Ley General de Pesca y Acuicultura que impulsa precisamente este desinformado Ministerio de Economía, no existe una sola limitación al consumo de antibióticos en la “Salmonicultura 2.0” que pretenden instalar en Chile en reemplazo de la que ya desapareció. Por el contrario, en esta “nueva salmonicultura” el Estado insiste en la auto-regulación empresarial en el uso de productos químicos, la mayoría de ellos tóxicos para el ambiente acuático, como lo ha denunciado permanentemente la AGO-Pescadores Artesanales de Aysén.

Que Marine Harvest se vea obligada a ocupar en Chile hasta 36 mil veces más antibióticos que en su propio país y para igual producto, a mi entender es un síntoma de una enfermedad mayor: que en Chile no se pueden cultivar salmones. Si para vivir en su país usted ocupa una cápsula de aspirina en el año y en un segundo país ocupa 36 mil cápsulas de aspirina en igual periodo, evidentemente en este segundo país no puede vivir, por muy barato que le cuesten los medicamentos o por mucha tolerancia que a su consumo demuestren sus tercermundistas gobernantes y autoridades sanitarias.
La información entregada por Marine Harvest en su reporte de Sustentabilidad 2008 es otra señal de que lo que trata de salvar el Gobierno Socialista a través de la Privatización del Mar no es sino un mito, el Último Mito Chilote… pero el primero en desaparecer.

Los Mitos sólo sobreviven mientras sobreviva la ignorancia.

Héctor Kol
Programa Salmonicultura
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
Octubre del 2009.

Consumo de antibióticos...Cuadros







miércoles, 19 de agosto de 2009

Por oponernos a la Privatización del mar Austral Chileno NO SOMOS TERRORISTAS !!


POR ESTO NOS QUIEREN SILENCIAR

En torno a la Isla Magdalena (Región de Aysén) el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) instaló 4 Barrios Salmoneros dentro del plan de Privatizaciòn del Mar de la Presidenta “Socialista” Michelle Bachelet.

Más de la mitad de la superficie que cubren en conjunto estos “Barrios Salmoneros” (más de 500 mil hectáreas) corresponde a TIERRA FIRME.

¿BARRIOS SALMONEROS O BARRIOS CHANCHEROS?

POR TENER ESTA INFORMACIÓN Y PUBLICARLA,
POR TRATAR DE EVITAR QUE EL GOBIERNO “SOCIALISTA” LO ENGAÑE
POR OPONERNOS A LA PRIVATIZACIÓN DEL MAR

NOS QUIEREN SILENCIAR Y NOS ACUSAN DE TERRORISTAS…
ALLANAN “VOLUNTARIAMENTE” NUESTRAS VIVIENDAS…
INTERVIENEN NUESTROS TELÉFONOS…
NOS QUITAN NUESTRAS HERRAMIENTAS DE TRABAJO…
NOS SAPEAN !!.. COMO EN DICTADURA…

CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES (CUT)
FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE INDUSTRIAS PESQUERAS (FETRAINPES)
AGO-PESCADORES ARTESANALES DE AYSÉN
JUVENTUDES LIBERTARIAS DE PUERTO MONTT












DECLARACIONES DE LOS PERSEGUIDOS POR OPONERSE

A LA PRIVATIZACIÒN DEL MAR:
http://www.youtube.com/watch?v=rSL9za2mqhc

jueves, 30 de julio de 2009

El Señor de las Moscas 3.0

VEA EN YOUTUBE
SALMONICULTURA CHILENA: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS 3.0
Lo que "CENSURA ESPECIAL" de TVN no quiso mostrar
sobre la verdadera cara del Último Mito Chilote.
¡¡ A PRUEBA DE ECO-PIONES !!
Únase a la Campaña "SALVEMOS EL MAR CHILENO" escribiendo a
AGO-Pescadores Artesanales de Aysén
PATAGONIA CHILENA... SIN REPRESAS... SIN SALMONERAS, CARAJO !!

jueves, 23 de julio de 2009

La Ciudad de la Alegría

Puerto Montt es, hoy por hoy, el epicentro de toda la desgracia humana acaecida a partir del desplome y muerte de una de las empresas más grandes en la historia de Chile.
La salmonicultura fue, sin dudas, un gigante, pero con pies de barro. No sólo enlodó la totalidad de una región prístina y creciente, si no que ahora y gracias a los patriotas congresistas que tenemos, su futuro cae en entredicho merced a que quieren entregar lo único que aún tiene valor para su gente, las aguas que la bañan. No se trata de cualquier regalo, es justamente el mar interior de la X región, el mismo que ha causado la admiración de todos los que lo han surcado, sea en viajes de negocio o placer, sea por trabajo, sea por estudios, etc., no cabe duda de que es un verdadero tesoro. Sin embargo, intereses mezquinos y mentes retorcidas por el poder que da el dinero, no han trepidado en ponerle precio y, peor aún, uno muy malo (gratis).

Lo verdaderamente lamentable es que se ha usado la catástrofe de la empresa del salmón, como la bandera de lucha para otorgarles a unos pocos empresarios exitosos, este mega regalo. Jamás se consideró o pensó, ni por un instante, en la gente que vive y ha vivido de estos mares. Nunca hubo verdaderos servidores públicos verificando el cumplimiento de las leyes y reglamentos que, con total impunidad fueron obviados ó derechamente transgredidos, asestando el golpe más duro y letal contra todo el ecosistema de la región. Su daño es de proporciones imposibles de calcular y aún así, hoy los empresarios se han comprometido con la banca, a redoblar sus esfuerzos para aumentar la producción. ¿En qué mundo viven estos insensatos?

Aún no termina de caer el telón del acto destructivo e inmisericorde que realizaron por más de veinte años contra la naturaleza austral y ahora pretenden terminar de reducir a escombros lo poco y nada que queda.

Pero seamos justos, nada de esto lo habrían logrado sin el concurso y apoyo extraordinario que el aparataje político público, les brindó y que ahora vuelve por sus fueros estableciendo la privatización de las aguas para que los salmoneros y sólo ellos puedan seguir “desarrollándose”.

Miles de millones de pesos se les entregarán en premio a su pujante emprendimiento, porque estos sí que son emprendedores, no así el pequeño mitilicultor, el pescador artesanal, el pequeño empresario del turismo u otros pequeños productores o acuicultores que luchan y han luchado durante años con un sistema que no les da tregua con informes ambientales, declaraciones de impacto ambiental, programas sanitarios de costos elevadísimos, etc., todo para que los empresarios del salmón se salten estas vallas que en realidad nunca han tenido al frente.

Lo más vergonzoso es la actitud que tienen los Diputados y Senadores que dirigen este país. Se han coludido con esta empresa de manera pasmosa e incluso algunos han manifestado que aunque sea una “modificación de ley lamentable, no hay otra alternativa”. El mismo diputado que dijo esta frase y que votó a favor de esta modificación tuvo una visión muy diferente hace un par de años, y cito:

“... De cada 100 dólares de salmón exportado,
sólo 4 dólares van a remuneraciones de los trabajadores...
¿De qué nos sirve ser los primeros productores del
mundo, si llegar a ese sitial ha significado vidas humanas,
abortos, violaciones laborales y prácticas antisindicales?...”

Diputado Fidel Espinoza (PS)
Junio 2006, Congreso Nacional.

Me asiste la completa seguridad de que sólo un aporte económico (coima), ha provocado esta voltereta en muchos de los que han enarbolado el sentimiento patrio como su consigna de vida. Otro tanto debo, muy a mi pesar, atribuir a un desconocimiento supino de la temática ambiental, lo que no los exime de culpa, pero nos da una idea de lo mal dirigido que esta este barco y lo que es peor, nos permite con espanto advertir que en cualquier instante, sin saber donde ni cuando, se producirá el necesario e irremediable encallamiento.

La señora presidenta, de una evaluación en ascenso por estos días, no ha tenido tiempo, quizá obnubilada por la parafernalia de las encuestas, de compenetrarse de las modificaciones propuestas por el siempre atento y sagaz Felipe Sandoval, de cuestionadas actuaciones en gobiernos anteriores, pero a cargo de este trasatlántico que es, a fin de cuentas, la Privatización del Mar.

Cómo es posible que aún se mantenga a un mediocre tecnócrata a cargo de un tema del cual no tiene ni las más remota idea. Hace tiempo alguien dijo “en este país no se mueve una hoja sin que yo lo sepa”, y se usó como un caballito de batalla durante toda la época en que se mantuvo en pié la dictadura. Sin embargo, hoy la memoria de esos mismos que hacían gárgaras con la posibilidad de controlarlo todo, no son capaces de reconocer que en verdad no controlan nada y que es la gran empresa privada de este país la que les marca la ruta.

Me dan pena estos neófitos congresistas que descansan a la sombra de la empresa que vulneró todo el establischment nacional y que aún hoy, se burla de los servicios públicos haciendo lo que les da la real gana. Un botón de muestra, el recurrente arribo hasta Las costas de la comuna de Quellón de los grandes wellboat, con su carga de marea roja que no han trepidado en descargar, a ojos vista de las autoridades que han juramentado que tales actuaciones son cosa del pasado.

Los mismos señores congresistas tendrán mucho que pensar una vez que aprueben este verdadero bodrio de reforma, porque sus hijos y nietos, y además todos nosotros estaremos allí para refrescarles la memoria, de tarde en tarde, por este verdadero acto de matonaje que han tenido para con la X región.

Es lamentable asistir a los encuentros en donde se han desarrollado las discusiones sobre estas reformas porque, con toda la evidencia sobre la mesa, a sabiendas que lo que se ha planteado por grupos que en verdad han estudiado el tema y no por aquellos pseudo representantes que se vendieron a la primera de cambio, se ha aprobado en “general”, la modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura, antesala de lo que significará que los chilenos pierden el Mar que por miles de años les ha pertenecido.

Alégrense pues, puertomontinos, vuestros congresistas han agotado todas las instancias para que, por ningún motivo, los empresarios salmoneros se vayan con las manos vacías y démosle gracias a Dios de que sólo fueron las aguas esta vez, en una próxima oportunidad querrán nuestra sangre.

Federico Orellana Fuenzalida
Biólogo Marino
Magister Ed. Medioambiental