viernes, 13 de julio de 2012

DELSALMO-UTI AL SALMO-JALAR

DEL SALMO-UTI AL SALMO -JALAR
Otros “milagros” de la Industria Salmonera

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Julio 2012

La Industria Salmonera es una fuente de creatividad. De hecho, es un “invento” desde su origen. JAMÁS se ha demostrado que en Chile se pueden cultivar salmones. Y de hecho…no se puede.

Y para mantenerse a flote, la creatividad de sus promotores ha sido extrema, inventando, por ejemplo, las balsas-jaulas de cobre, mientras en el resto del mundo se hacen esfuerzos desesperados por SACAR el cobre del mar.

A punta de proyectos FONDEF inventaron toda suerte de robots para limpiar redes y sedimentos, calibradores acústicos, centros de investigación de resultados desconocidos e incluso inventaron los “fondos no retornables” con los que la CORFO (la “caja chica” de Salmon-Chile) financiaba la sobrevivencia de la exitosa industria.

Pero su máxima expresión de creatividad, sin dudas y por lejos, ha sido la invención de nuevas especies anádromas que son un aporte al conocimiento científico mundial, que llenaban de estupor las ahora vacías aulas de las carreras de acuicultura y que son ocultadas por la industria sólo por falsa modestia.

Así, la Industria Salmonera se puede considerar, con mucho, más creativa que Coco Legrand  y Alan Parker juntos, como lo demuestra el catálogo de nuevas especies que han tenido origen en el Mar Patagónico chileno que privatizó la Candidata en el Autoexilio, Michelle Bachelet.

He aquí algunas de estas nuevas especies “chilensis”

El “Salmo - UTI”

Por las riberas del Estuario del Reloncaví, especialmente, se disponen los centros de oxigenación como el que muestra la Figura 1.



Son equipos usados para inyectar oxígeno en la columna de agua al interior de las balsas-jaulas salmoneras mientras el salmón es alimentado. En efecto, sin ese suministro artificial de oxígeno, el salmón moriría al comer, pues no existe en el medio acuático suficiente oxígeno disuelto para mantenerlo vivo.

Se trata, simplemente, de que la Industria Salmonera inventó el primer pescado que se ahoga, el Salmón UTI, primera víctima de la descomposición de materia orgánica generada por él mismo y que se deposita en el sedimento marino, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua del  lugar donde permanece encerrado. Sin la provisión artificial de oxígeno, después de alimentarlos habría que hacerles masajes cardíacos.

En años anteriores, la leyenda dice que se recurrió a Patricia Maldonado para eventos de respiración boca a boca a salmones en estado de asfixia, pero se extravió demasiada producción, casi arruinando (otra vez) a la “exitosa” Industria salmonera. Patricia Maldonado, entre paréntesis, subió de peso…


El Salmo - Cartesiano

Esta especie de salmón chileno es un pescado plano, que en el espacio ocupa sólo las dimensiones “x” e “y” y que responde a las exigencias del Estado chileno respecto al tipo de patente acuícola que pagan las salmoneras: por metros cuadrados.

Efectivamente, mientras cualquier chileno y ciudadano del mundo paga el agua que ocupa en metros cúbicos, los “exitosos” sólo pagan la superficie de sus concesiones acuícolas, es decir, un plano.

Por ello se inventó este salmón, que ocupa las dimensiones cartesianas y no las cúbicas, para evitar escándalos y exigencias de igualdad ante la Ley que podría elevar cualquier desubicado que no se ha dado cuenta en la clase de país que habita, donde Longueira es Ministro, Moreira Diputado y Zoila Bustamante es Presidenta de la CONAPACH…

En síntesis, los salmoneros sólo pagan el agua de “encimita”, equivalente a que usted, lector chileno, solo pague el agua que moja las paredes de la cañería que usa. Una ridiculez así, por supuesto, sólo es posible en un Estado Salmonero como el que supervisan Escalona y Horvath al sur del paralelo 42°, Latitud Sur…

NOTA: El Salmo-cartesiano no se vende por toneladas ni fileteado, sino que en resmas, en tamaño oficio o en tamaño carta.

El Salmo - GOPE

Corresponde al salmón que aparece en la Figura 2, víctima del SRS y que le deja como un pescado que tuvo la mala fortuna de encontrarse con el GOPE de Carabineros en una recuperación territorial mapuche. Sin Ley Hinzpeter de por medio, el Salmo-GOPE queda así…



Esto es lo que se comen los Chinos y los Brasileños cuando comen salmón chileno.

Es nuestra venganza patriótica por tanto producto tóxico que nos venden los Chinos  y por la Central Termoeléctrica Castilla que promovió “Lula” da Silva en la Quinta Región.

Es lo único “patriótico” que han hecho los salmoneros en Chile: hacer comer ESTO a los Chinos y Brasileños….

Se lo merecen. Debiéramos agregarle una copia del video “Pinochet” y un CD de Arjona para completar el castigo.


El Salmo - Ley del Talión

Es un salmón como el de la Figura 3, lleno de piojos de mar que le devoran lentamente devolviendo golpe por golpe lo que los salmoneros han hecho en el Mar Austral chileno. Ojo por Piojo…diente por diente…



Para combatir este castigo de la Naturaleza, los salmoneros han recurrido a la DELTAMETRINA, a la CIPERMETRINA, a la FORMALINA y no descartan el uso del clásico “peine de acero” y los baños con vinagre. Todo ello, con el gentil auspicio de la DIRECTEMAR y de SERNAPESCA.

Se espera que la Refinería de Huachipato done los correspondientes peines, así como CODELCO-Chile donó las balsas-jaulas de cobre, mientras que los chinos aportarían con las “manitos rascadoras” de plástico para que el salmón piojento alivie sus penurias.

Las modificaciones genéticas que acompañan al desarrollo de la salmonicultura mundial, generarían prontamente un salmón con al menos una mano para que agarre el adminículo rascador. Dadas las características de la industria salmonera, esta mano sería la derecha…

Para facilitar la llegada de “manitos rascadoras” (derechas) se firmaría OTRO Acuerdo Comercial con el Estado Chino, donde, para variar, los únicos contentos serían los economistas y el PC Chino, mientras el resto de los chilenos saldríamos perjudicados.

El salmo – cilina

La creación clásica del alma mater de César Barros, que en La Polar descanse…

Es un salmón producto de la alquimia y de la combinación de cantidades exorbitantes de antibióticos. Cada tonelada de este salmón se produce hasta con 5 KILOS de antibióticos, mientras que los subdesarrollados noruegos usan apenas 0,02 GRAMOS de medicamentos por tonelada de salmón.

Se dice que los pellets con que se alimenta al salmo – cilina son cápsulas de antibióticos recubiertas de harina de pescado.

Un convenio especial entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y los más prestigiosos laboratorios farmacéuticos del mundo, permiten el uso de tan elevada y exitosa medicación en la salmonicultura chilena. En el convenio, el SAG se compromete a mirar para el lado y actúa como la Geisha Anita Alvarado: dice SI todo el rato, como muestra la Figura 4.




Los bio-ensayos para probar la inocuidad de los medicamentos se realizan en las suegras de los funcionarios del SAG. Se dice que el autor de este artículo anda ofreciendo a una ex - suegra que vive en Calbuco para que le hagan lo  mismo… pero sin anestesia.

El salmo-cilina garantiza una larga vida sin resfríos a sus consumidores y un pasar rápido por los servicios asistenciales. No hay remedio ni dosis que supere a lo que han adquirido junto al delicioso compuesto naranja que se tragaron.


El Salmo-Jalar

La última y más secreta creación de la exitosa y resucitada Industria Salmonera, muy inconvenientemente funada por el artículo del Diario “El Llanquihue” que aparece en la siguiente Figura 5.



Se trata de un salmón que se transporta en un doble fondo de los containers, debajo de las alas de los aviones y en las llantas de los camiones.

En lugar del clásico y artificial color naranja de su carne, esta variedad es en polvo y de color blanco. No se masca, sino que se aspira y para hacer un “cancato” con él, se le debe espolvorear queso rayado encima.

Otra novedad del producto es que va envuelto en papelillos y se vende por gramos, lo que da cuenta de su exclusividad. Al adquirirlo, se debe evitar que se lo pesen en una de las balanzas que ocupan las Consultoras que trabajan con la pesca artesanal…

Para los sistemas circulatorios más refinados, el salmo-jalar va acompañado de una jeringa y un librito, que publica la prensa salmonera nacional, con versiones inverosímiles de cómo llegó a meterse en un container de doble fondo. Se esperan versiones acerca de lo relativo a las alas de los aviones y a las llantas de los camiones, todas ellas auspiciadas por el Cartel de los Zetas…

Para producciones menos refinadas de salmo-jalar, destinadas a un público distinto al ABC1, la jeringa se remplaza por un tubo de lápiz BIC vacío, lo que da cuenta de la Responsabilidad Social de la industria.

Como ven, estimados lectores, mucho más podemos esperar de tan creativa, exitosa y resucitada industria.

Fuentes consultadas señalan que los salmoneros tienen en carpeta la creación del salmón con hombros y el salmón que le entra agua en los ojos, que asegurarían millonarias ventas y producciones como las que promueve el salmonídeo Subsecretario de Pesca, nacido y criado en una balsa-jaula de Coyhaique: UN MILLÓN DE TONELADAS/AÑO de producto tóxico que flota en nuestro privatizado Mar Patagónico.

Ante estas innovaciones de la Industria, la Bancada Salmonera, en ambas Cámaras de la más desprestigiada institución del Estado, se frota las manos. De estas nuevas creaciones salmoneras dependerá que el perno que los mantiene en sus sillones parlamentarios, siga ajustado, mientras preparan otro show por el aumento del sueldo mísero.

Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin Salmoneras
13 de Julio, 2012.








viernes, 1 de junio de 2012

SALMONICULTURA CHILENA: LA AGONÍA 2.0

Primera Parte: El milagro no existe

Por Héctor Kol
Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Mayo 2012

A través de los medios de incomunicación de masas más reputados, incluso por CNN-Chile, la industria salmonera sobreviviente de la crisis del virus ISA del 2007-2008 ha estado promocionando su “resurgimiento”, su “resurrección”, su retorno “desde las cenizas”… su propio milagro.

Nada más ajeno a la realidad.

La Industria salmonera, una vez más y tal como ha ocurrido en los últimos 15 de sus 22 años de existencia, se debate entre la vida y la muerte producto de su incapacidad para controlar las enfermedades que atacan a sus maltratados peces, hacinados en un ambiente acuático donde jamás se ha probado aptitud para la producción de salmones… JAMÁS.

Así, a las condiciones naturales adversas para la salmonicultura que existen en los mares australes (¿hay alguna duda sobre ello?) se suma la incapacidad de los servicios públicos y del Parlamento para generar leyes y reglamentos útiles para una gestión ambiental y sanitaria siquiera razonable de la Industria Salmonera. Los servicios públicos han sido incapaces de hacer cumplir, siquiera, aquellas normas inútiles que la propia industria salmonera genera a través de su red de influencias encabezada por el Eco-Senador Horvath en el Congreso Nacional o de los ex funcionarios de Salmon-Chile que ahora cumplen funciones de ordenamiento territorial o de fiscalización en los servicios públicos con competencia en las actividades acuícolas.

La Ex COREMA de Aysén, hoy Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) inspecciona POR ENCUESTAS a los centros salmoneros, es decir, envían un cuestionario (“Cuestionario de Seguimiento Ambiental”) que llenan los propios jefes de centro; las faltas descubiertas por los Comités Operativos de Fiscalización (COF) integrados por los servicios públicos más la Armada de Chile, sancionan con AMONESTACIONES las ocupaciones ilegales de agua, la falta de recintos para que vivan los trabajadores de los centros, la ausencia de plantas de tratamiento de aguas servidas en los pontones flotantes, las acumulaciones de mortalidades sobre los pasillos de las balsas-jaulas.

SERNAPESCA, en las tres regiones australes, sigue siendo un servicio que no posee embarcaciones propias para efectuar sus labores y debe “programar” con las propias empresas salmoneras sus visitas a los centros de producción. SERNAPESCA es el típico caso del árbitro sin pito.

Y el resultado de todas estas prácticas tenía que ser el esperado: hoy, existe MAS superficie de mar contaminada con virus ISA que en los años 2007 y 2008 y el Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) se ha convertido en una patología aún más aguda y mortífera que el propio virus ISA, a pesar de que se ha permitido el uso de productos cada vez más mortíferos para el ambiente acuático, como las balsas-jaulas de cobre que no sólo son bactericidas, sino BIO-CIDAS y desinfectantes como el VIRKON-S, que su propio fabricante califica como “nocivo para organismos acuáticos” (Figura 1)


El criollo Caligus sp, que hizo de la industria salmonera una industria piojenta, mantiene al “chiche” de los Gobiernos de la Concertación en esa condición: la salmonicultura chilena sigue siendo una industria piojenta, obligando al cierre de sectores por caligidosis (es decir, exceso de piojos) en los barrios salmoneros del borde costero de la Isla Grande de Chiloé.

En síntesis, no hay tal “milagro de la resurrección” de la Industria salmonera. Lo que efectivamente hay, es especulación financiera, la creación de un nuevo negocio inmobiliario (el de la compra-venta de concesiones acuícolas) y la precarización del empleo en la industria salmonera.

Hoy, los trabajadores salmoneros están en condiciones PEORES que antes de la crisis del ISA, trabajando “a trato” y sin sindicatos o Federaciones que defiendan sus derechos laborales y humanos. En el terreno laboral, el “milagro” salmonero se sustenta en el trabajador salmonero “temporero”, sin derechos, siquiera, a participar de los simulacros ante un eventual Tsunami, como el organizado en el año 2011 en Quellón, donde los únicos que no paralizaron sus faenas para este ensayo de sobrevivencia fueron las plantas de proceso de salmones, ubicadas TODAS en el borde costero de la comuna de Quellón.

Un filete de salmón sigue siendo, para los empresarios salmoneros y para los servicios públicos (para el Estado chileno, en definitiva) más importante que la vida humana y mucho más importante que un ambiente acuático por el que los salmoneros siguen pagando 20 pesos chilenos por metro cuadrado al año y que ahora pueden hipotecar gracias a la generosidad de la Ex Presidenta Bachelet.

Los hechos…los porfiados hechos

La Figura 2 a continuación no es la imagen de un salmón víctima del GOPE de Carabineros, sino un salmón atlántico (Salmo salar) afectado por SRS, que fue producido en Chile en plena resurrección de la industria. Esta es la condición en que se encuentran los peces de decenas de centros de la “milagrosa” industria, tal como este ejemplar muestreado en la Región de Los Lagos en el año 2011. Cuando los brasileños y los chinos comen salmón chileno… ESTO es lo que se comen…

El SRS, a diferencia del ISA, es una patología bacteriana, que no sólo ha atacado a los salmones, sino a todo el ambiente ocupado por el “milagro” austral. En efecto, imposibilitados de detener la enfermedad a través de prácticas sanitarias racionales, como se mostrará más adelante, la milagrosa industria ha recurrido a la obtención de autorizaciones para ocupar cantidades impresionantes de antibióticos como fórmula de combate a la enfermedad.

Así, en el sector Rada Potreros de Cholgo, en la Comuna de Hualaihué (X R) la empresa salmonera alemana VENTISQUEROS S.A. ha conseguido que para su producción de 15 mil toneladas de salmón a obtener tres concesiones separadas entre sí por apenas 90 y 140 metros (Figura 3) el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos (SEA – Los Lagos) emitiera Resoluciones de Calificación Ambiental que habilita a esta empresa a usar hasta 5 KILOS de antibióticos como droga pura por cada tonelada de salmón producida en cada una de sus concesiones.

El suministro de antibióticos por vía “oral” (a través del alimento entregado a los peces) alcanzaría a 75 TONELADAS de antibióticos (como droga pura) por ciclo productivo en los tres centros de producción en conjunto, según cálculos del Programa Marino de la Fundación Pumalín (Figura 4). De estas, 55 TONELADAS serían descargadas al medio acuático ocupado, con consecuencias ambientales y especialmente sobre la salud humana que ni al SEA-Los Lagos ni a la empresa VENTISQUEROS les importó evaluar. No hay normas que la obliguen a ello. La locura, en este “milagroso” país, no está normada…

Así como el SRS, el virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA) no ha dejado de presentarse en decenas de centros de la Industria Salmonera en Chile, generando mortalidades y obligando a cosechas anticipadas. Los indicadores de mortalidades nuevamente se han disparado por la gestión ambiental y sanitaria deficiente de las empresas salmoneras. a pesar del “milagro” y del siempre optimista discurso de la agencia publicitaria Salmon-Chile:

“Hemos visto un cambio en la tendencia de algunos indicadores, especialmente en lo que se refiere a mortalidad. La mortalidad mensual registrada en los primeros meses del año era superior a los dos dígitos, cercana al 12 o al 13%. Y eso cambió significativamente durante el mes de agosto, que es el último dato que nosotros registramos. La industria registra una mortalidad menor al 1% mensual. Y eso es una muy buena noticia”

Carlos Odebret, Gerente General Salmon-Chile. Revista Mundo Acuícola, Octubre 19, 2009.

Dos años después, las mortalidades volvieron a sus magnitudes de dos dígitos. Habían “resucitado”, también, los piojos, las bacterias y los virus. En sus distintas cepas, el Servicio Nacional de Pesca señaló en diciembre del 2011, en carta respuesta a Juan Carlos Navea, representante de la Comisión Nacional de Pesca en Aysén, que más de 60 centros de engorda de salmónidos se encontraban afectados por el virus ISA entre Hornopirén (X R) y Capitán Aracena (XII R) como muestra la Figura 5. Es decir, unos 2300 kilómetros lineales de Mar Austral chileno siguen contaminados por un virus que introdujo la milagrosa industria.




Más aún, como muestra el mapa a la derecha de la Figura 4, la mayoría de estos centros con presencia del virus ISA se encuentran en la Región de Aysén, la Región adonde emigró la Industria Salmonera, en un éxodo iniciado en el 2007, para emplazarse en aguas libres del virus.

Y cómo reafirmación del dicho popular “en todas partes se cuecen habas”, la empresa con mayor número de centros salmoneros afectados por virus ISA en la Región de Aysén es LOS FIORDOS, filial de AGROSUPER, la misma propietaria del foco infeccioso que se instaló en Freirina (III R) donde los cerdos estaban en condiciones aún más aceptables que las que deben enfrentar sus salmones en los canales australes.

Ese es el resultado neto de la gestión del Zar de las Ictiopatologías, Felipe Sandoval, cuando comandó (antes de ingresar a la planta funcionaria de AQUACHILE) la Mesa del Salmón que generó las medidas administrativas y los nuevos reglamentos sanitarios que impedirían que se produjera lo que los mapas de la Figura 4 muestran. Simplemente, el virus ISA no es susceptible al tráfico de influencias ni respeta los límites “geométricamente armónicos” de los llamados Barrios Salmoneros.

Sin embargo, no es sanitario el problema que sigue afectando a la industria salmonera, sino que su principal problema es FINANCIERO. Las medidas sanitarias pos-ISA fueron impuestas por la Banca privada, con criterio bancario y sustentado en un informe económico: el informe de Claro y Asociados. El que sean los abogados y los economistas los planificadores de la salmonicultura en Chile, es otra fuente de la situación penosa del Último Mito Chilote. Ni el Capitalismo Globalizado fue capaz de resistir los “aciertos” de los economistas… Mucho menos lo iba a hacer una Industria que debiera ser el símbolo del maltrato animal y un museo abierto para los estudiosos de cómo NO se deben hacer las cosas.

Pero a diferencia del año 2007, cuando las salmoneras no tenían NADA con qué responder a las deudas contraídas con la Banca Privada, porque TODO lo debían, hoy responderán a la quiebra con las concesiones acuícolas que operan. Ese es el Plan Maestro diseñado a fines del año 2007 para “salvar” a la salmonicultura chilena y esa es la razón por la que una industria sepultada por todas las plagas de Egipto y más, sigue solicitando concesiones acuícolas y mantiene sus infecciones dispersas por los canales y fiordos australes. Ese será el tema de la Segunda parte de esta serie.

Héctor Kol
Patagonia sin represas… sin salmoneras
Mayo 2012.

lunes, 2 de abril de 2012

AYSÉN : LA DERECHA REBELDE II

Una Rebelión al servicio de la Salmonicultura

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Abril, 2012

El 23 de Diciembre del año 2009, la empresa pesquera GRANEROS S.A., representada por Manuel Arriagada Ossa y Fernando Errázuriz, suscribieron un contrato de “suministro de recursos hidrobiológicos” con el pescador artesanal de Puerto Aysén que identificaremos como “el armador”, propietario de una sola embarcación y con registro en Puerto Aysén.

Mediante este contrato, el “armador” se comprometió a entregar a GRANEROS S.A. todo lo que pescará su única nave (o sus eventuales futuras naves) durante los próximos 25 AÑOS, es decir, hasta el año 2034…

GRANEROS S.A. tiene por giro la comercialización de proteínas y aceites, pero en el mismo contrato se señala que su principal actividad es la producción de harina y aceite de pescado.

En efecto, GRANEROS S.A. es una filial de PACIFIC STAR, empresa salmonera con un amplio prontuario ambiental y una colección de faltas a las normas laborales que, como todas las demás empresas salmoneras del planeta, pertenece al rubro que induce a la sobre-explotación pesquera y por consecuencia, a la pérdida de seguridad alimentaria para toda la humanidad.

Ossa y Errázuriz, a través de este y otros contratos similares, buscan asegurar que este pescador sea la herramienta de acceso de PACIFIC STAR (y del resto de la industria salmonera) a las cuotas de pesca aún en poder de la pesca artesanal. Así, en el contrato se señala lo siguiente:

“ Por el presente acto e instrumento el armador se obliga a realizar actividades pesqueras extractivas en zonas marítimas autorizadas, dedicando la totalidad de las embarcaciones que actualmente integran O SE INCORPOREN EN EL FUTURO A SU FLOTA PESQUERA, a la captura de los recursos hidrobiológicos.

Para los efectos de este contrato se entenderán como recursos hidrobiológicos los siguientes: SARDINA, ANCHOVETA, JUREL, SARDINA AUSTRAL O SPRATUS o en general DE CUALQUIER ESPECIE QUE SE ENCUENTRE AUTORIZADA Y QUE PUEDAN SER REDUCIDOS EN HARINA O ACEITE POR GRANERO S.A.”

Es decir, gracias a la firma de este contrato, durante 25 años “el armador” va a destinar especies aptas para el consumo humano a la fabricación de harina y aceite de pescado para alimentar salmones, transformándose así en otro esclavo dentro de la industria salmonera, un esclavo al que no se le dará salario, ni uniformes, ni alimentación, ni seguridad social, porque después de la firma de este contrato, seguirá siendo pescador artesanal… pero ahora con un dueño.

La libertad del armador se pierde totalmente a través de este contrato, que en su tercer acápite, señala explícitamente que “el suministro convenido tiene el carácter de exclusivo a favor de GRANERO S.A., obligándose el armador A NO ENTREGAR O PONER A DISPOSICION DE TERCEROS, BAJO CUALQUIER FORMA O MODALIDAD, DIRECTA O INDIRECTAMENTE, VOLUMEN ALGUNO DE LA PESCA OBTENIDA POR TODAS Y CADA UNA DE LAS EMBARCACIONES QUE INTEGRAN SU FLOTA PESQUERA…”

En consecuencia, el armador, ahora esclavo sin salario y sin derecho a disponer de sus propias naves, por un cuarto de siglo sólo podrá destinar su fuerza de trabajo en favor de GRANEROS S.A., es decir, en favor de la empresa salmonera PACIFIC STAR.

Y si el pescador reconsiderara la situación y quisiera recuperar su libertad, debe comunicarlo a GRANEROS S.A. con 4 MESES de anticipación y aún así no podría disponer de su propia pesca, pues así se ha comprometido a través de este contrato:

“PLAZO DEL CONTRATO Y OPCION PREFERENTE: El presente contrato comenzará a regir el día de la suscripción del presente instrumento Y DURARÁ 25 AÑOS, a cuyo término SE RENOVARÁ AUTOMÁTICAMENTE POR PERIODOS IGUALES Y SUCESIVOS DE 15 AÑOS CADA UNO a menos que cualquiera de las partes diera aviso mediante carta certificada su intención de ponerle término a lo menos con 120 días de anticipación a la fecha de vencimiento del contrato o cada una de sus prórrogas. Con todo, el armador dará a GRANEROS S.A. la opción preferente para renovarlo bajo las condiciones que en dicha oportunidad se convengan (…) Por lo tanto, vencido este contrato y cada una de sus prórrogas GRANEROS tendrá siempre el DERECHO PREFERENTE a continuar adquiriendo la pesca bajo dichas condiciones”.

Cinco meses antes, el Diario de Aysén publicaba en su edición del día 17 de Julio de 2009 la feliz noticia de un proyecto financiado por SERCOTEC (es decir, por todos los chilenos) para fortalecer una alianza entre la pesca artesanal de Aysén representada por CORFAPA A.G. y GRANEROS S.A., para equipar a las embarcaciones de esta “organización de pescadores artesanales” para la captura de sardina austral. A través de este contrato, CORFAPA A.G. y GRANEROS S.A. se hicieron socios…
El proyecto, denominado “Explotación y Comercialización Asociada de Pequeños Pelágicos en la Región de Aysén” era la segunda etapa de un plan de explotación de la sardina austral para destinarla a la fabricación de harina y aceite de pescado. La primera etapa correspondió a una “pesca de investigación” más tarde declarada ILEGAL por la Contraloría General de la República.

El celebrado proyecto de SERCOTEC, por 180 millones de pesos, de los cuales sólo el 20% eran puestos por la empresa (el resto, obviamente, lo pagamos todos) era así fundamentado por el “intelectual” aisenino y Presidente de CORFAPA, Iván Fuentes:

“La palabra fundamental para la pesca artesanal hoy en día es la diversificación, y uno de los recursos precisamente es la Sardina Austral, al igual que otros que tenemos en carpeta”

Esta vez, el contrato para que los pescadores artesanales se transformaran en esclavos sin renta de la industria salmonera, no fue directo, sino que mediatizado por el estatal Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y respaldado por el que asumiría más tarde el rol de Presidente de la auto-designada Mesa Social de Aysén, conductora de una Rebelión derechista que entre sus objetivos tenía, como ya lo expuse en LA DERECHA REBELDE I, la desaparición de la pesca artesanal.

Ya los contratos estaban firmados, ya los proyectos estaban aprobados. La pesca artesanal no era necesaria y por ello la propuesta de la Mesa Social encabezada por Iván Fuentes (¿o GRANEROS S.A?) aspiraba al traspaso del 100% de las cuotas de pesca artesanales hacia el sector industrial.

Así, el encabezado del punto 7 de las 11 demandas de la auto-designada Mesa Social de Aysén resulta ridículo a la luz del contrato que GRANEROS S.A. celebró con un pescador artesanal también de Aysén, dos días antes de la Navidad del 2009:

“7.- EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL: cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA y valoración de estos, áreas de manejo con parcelas familiares y RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS 3.000 PESCADORES ARTESANALES, entre otras exigencias”

(Propuestas Mesa Social por la Región de Aysén, Página 8)

¿Empoderamiento en qué?... ¿Diversificar qué?.. ¿la sardina apta para el consumo humano “diversificada” a harina de pescado y luego a harina de pescado “Premium”?...¿Parcelas familiares dónde?…¿encima o debajo de los Barrios Salmoneros? ¿Cuáles “derechos”, si hasta las nuevas lanchas de este pescador artesanal que he llamado “armador” serán para el uso exclusivo de GRANEROS S.A. durante 25 años y más?

Y en cuanto a la “valoración” de la producción de la pesca artesanal de Aysén, los pescadores artesanales entregan, a empresas como GRANEROS S.A., la tonelada de sardinas a un precio de entre 37 mil y 54 mil pesos, es decir, ENTRE 37 Y 54 PESOS EL KILO de este pescado apto para el consumo humano.

Oreja y rabo, además, para la Industria salmonera durante el desarrollo del show montado en Santiago, con 15 miembros de la Mesa Social auto-designada (entre ellos, una alcaldesa y 4 concejales en campaña de re-elección) desfilando hacia La Moneda.

En esos “rebeldes” días, el parlamento chileno despachó las leyes y reglamentos que faltaban para asegurar la expansión salmonera y el proceso de Privatización del Mar. El Diputado Recondo (UDI) y el Eco-Senador Horvath anunciaban el envío y aprobación de proyectos de ordenamiento territorial para las concesiones acuícolas que NINGÚN pescador artesanal conoció, ni siquiera los “intelectuales” que desfilaron en La Moneda. El Eco-Senador y gurú de la Mesa Social desfilaba, ¡cómo no!, solo DESPUÉS de hacer su trabajo: legislar a favor de la Industria Salmonera…

El 30 de Marzo, Fis.com anunció que 174 nuevas concesiones para salmonicultura se habían solicitado en la Región de Aysén, las primeras de un total de 900 que están en las carpetas de este nuevo negocio inmobiliario: la venta de concesiones acuícolas, la venta del mar donde opera, desde hace milenios, la pesca artesanal.

En definitiva, la Mesa Social de Aysén nunca tuvo otro propósito que el de asegurar los recursos artesanales para la pesca industrial y de allí a las salmoneras, además de tender una cortina de humo frente al real y mayor problema que tiene la Cultura de los Hombres Libres: la existencia de una industria tóxica e incompatible con la propia pesca artesanal que se adueñó, Horvath y Camilo Escalona mediantes, de los canales y fiordos australes.

La pesca artesanal de Aysén terminó por descolgarse de la Mesa Social derechista que manipuló una movilización iniciada precisamente por la pesca artesanal y que cambió 40 días de rebelión y decenas de heridos… por 4 metros cúbicos de leña y un mall en Puerto Aysén.

El resto de las demandas, sólo eran la carnada para que toda una Región mordiera el anzuelo.

Pero probablemente este descuelgue de la pesca artesanal aisenina sea una reacción tardía, cuando el agua le ha llegado por encima de la línea de flotación y los contratos, como el que inicia este artículo, ya están firmados. La pérdida total del espacio marítimo era un proceso avanzado aún antes del “intelectual” Iván Fuentes como vocero de la Derecha Rebelde, precisamente porque el “vocero” y socio de GRANEROS S.A. había participado activamente a favor de esa expansión, poniendo lo mejor de su intelecto en el esfuerzo.

Los resultados de la “Rebelión” de Aysén no merecen más comentarios. Cada Región tiene a los Iván Fuentes y a los Horvath que se merece (más al norte, son Senadores Camilo Escalona y Frei Ruiz-Tagle) pero esos resultados alcanzados en un “Histórico Acuerdo” tras 40 días de resistencia a la represión, deben servir de enseñanza para todos los que políticamente se sostienen en meras consignas, hacen gárgaras con la “unidad” y terminan dejando la puerta abierta para que se instalen, en las organizaciones sociales, los “Guatones Romo” de última generación para conducir “a las masas”.

Hace falta mucho más que consignas para detener a un sistema que ha demostrado ser capaz, incluso, de conducir rebeldías y de seguir “repartiendo leña” en medio de las celebraciones.

Y hace falta, por cierto que si, una pesca artesanal con su propia Rebelión, que la sacuda de los Cáligus que se instalaron en sus sindicatos, Federaciones y Confederaciones, como los “intelectuales” de Aysén. Una Rebelión que lleve a la pesca artesanal a recuperar los peces que le quitó Ricardo Lagos en el año 2002, el Mar que les quitó Michelle Bachelet en el 2010 … y también la confianza y admiración que en esa cultura teníamos.

En esa rebelión, la de los hombres libres y a mar abierto luchando por recuperar lo que se les robó, por supuesto que estaremos… y con todo nuestro “intelecto”.


Héctor Kol
Patagonia Chilena Sin Represas… Sin Salmoneras
Abril, 2012.

lunes, 12 de marzo de 2012

AYSÉN: LA DERECHA REBELDE

AYSÉN: LA DERECHA “REBELDE”

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.bogspot.com
Marzo, 2012.


El 11 de septiembre de 1973, siendo aún un niño (un “Machuca”) mi padre me esperaba en el patio de la casa familiar cuando yo regresaba del Colegio, con clases suspendidas por razones obvias. Allí, mientras escuchaba su radio a transistores, el hombre que trabajaba incluso en Año Nuevo me contó que esa mañana iban a matar al Presidente…

Escuchamos juntos al Presidente Allende cuando en su último discurso en La Moneda señalaba que, mientras se desarrollaba el Golpe de Estado, estarían algunos “celebrando porque, con mano ajena, van a recuperar sus prebendas y privilegios…”

Solo en los años ’80 y ’90, cuando llegaron los “renovados” desde el exilio para hacerse cargo de la libertad que habíamos conseguido nosotros, los que dejamos la infancia y la juventud luchando contra la Dictadura, entendí lo que esa mañana del 11 de septiembre de 1973, junto a mi padre, escuché decir al Presidente.

Vi como los nuevos Gerentes de la Libertad se robaban todo lo que podían y como se instalaba, en el mismo Palacio de La Moneda donde cayó Allende, una recicladora de corruptos, la primera puerta giratoria del país, donde los ladrones salían de los ministerios y se convertían en Embajadores o funcionarios de la ONU. Habíamos cambiado a una tropa de asesinos por una manga de langostas…

Si mi padre viera lo que hoy pasa en Aysén, donde se ha instalado una Rebelión Derechista, habría recordado lo mismo que yo: aquella frase del último discurso del Presidente que se enfrentó solo a todo un Ejército, como escribió alguna vez Gabriel García Márquez…

En efecto, la Rebelión de Aysén se inició, en los primeros días de Febrero, con la toma del aeródromo de Melinka por parte de los pescadores artesanales, en rechazo a la Ley de Pesca ya en trámite en el Congreso y contra las cuotas de pesca asignadas por el Gobierno de Piñera. Ninguna de esas apenas dos demandas básicas planteadas por los pescadores de Melinka están hoy en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén.

¿Por qué?

Porque en esa Mesa Social, integrada por “representantes” de sectores que ni siquiera se enteraron de que estaban siendo “representados”, donde se mezclaron funcionarios de Hidroaysén con opositores a Hidroaysén, la pesca artesanal ha sido “representada” por dos comerciantes que se han especializado precisamente en conseguir que la pesca artesanal desaparezca lo antes posible, apoyando la privatización del mar austral, el traspaso de cuotas de pesca desde la pesca artesanal hacia el sector industrial, la apertura de las “zonas contiguas” entre Aysén y la Región de Los Lagos, facilitando la expansión salmonera y guardando silencio ante el más grave problema que enfrenta la pesca artesanal austral: la pérdida de sus espacios de operaciones.

Por ello, no es extraño entonces que en las demandas de la auto-designada Mesa Social de Aysén, no solo no aparezcan las demandas básicas de la pesca artesanal que inició un proceso que hoy es conducido por dos comerciantes de Derecha, sino que a través de la propuesta ya mencionada (la famosa pero nunca leída Demanda de 11 puntos) estos dos funcionarios de la pesca industrial y de la industria salmonera buscan consolidar sus propias demandas: el traspaso TOTAL de las cuotas de pesca artesanales hacia las manos de la pesca industrial.

Monitoreados y asesorados por el ex funcionario de la Dictadura Militar, Antonio Horvath, reciclado como ECO-Senador, opositor a HIDROAYSÉN apenas percibió la masividad de las marchas en contra del infame proyecto y gurú de esta Mesa Social, los dos “voceros” han encontrado en la bronca aisenina, en los heridos y mutilados, la “mano ajena” para conseguir sus objetivos personales, sus propias “prebendas y privilegios”.

Así, en las Propuestas de la Mesa Social por Aysén, aparecen las “demandas” de la pesca artesanal que quizás escribieran para ellos las Consultoras privadas o la Subsecretaría de Pesca. Allí se señala que entre las “demandas” de la pesca artesanal (Iván Fuentes y Misael Ruíz SON la pesca artesanal aisenina, según los medios de incomunicación) está el que las cuotas de merluza austral sean TRANSFERIBLES, al igual que las cuotas de congrio dorado, de erizo y algunas algas y la almeja a favor de las regiones contiguas a Aysén (páginas 10 a 12 de las Propuestas)

La demanda REAL de la pesca artesanal es que el 100% de la biomasa disponible sea para explotación de la pesca artesanal en las “aguas interiores”, donde las actividades de extracción, según señala la propia la Ley General de Pesca y Acuicultura, son EXCLUSIVAS de la pesca artesanal. NUNCA se ha planteado la “transferencia” ni de merluza ni de ninguna otra especie pelágica o demersal. Pero la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada está en otra, está en el bando industrial.

Como excusa para este traspaso de cuotas, los “representantes” de la pesca artesanal han escrito en las Propuestas:

“Las transferencias de cuotas fueron una solución a la baja demanda del recurso producto de la crisis financiera mundial, sin embargo la Contraloría anuló definitivamente la posibilidad de que exista esta opción por la vía de la pesca de investigación. En la última modificación a la Ley General de Pesca, en el que el acuerdo legislativo que determinó que solo el 50% de la asignación es sujeto de una posible transacción legal…”


( Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 8)

Sólo el 50% de la cuota asignada de merluza austral es un traspaso INSUFICIENTE para la pesca artesanal representada en esta Mesa Social: la idea es que TODA la cuota sea Transferible a favor de la pesca industrial, haciendo innecesaria, entonces, la existencia de la pesca artesanal.

Así, haciendo desaparecer a una cultura, se respondería a la situación de baja demanda de los recursos causada por la crisis financiera mundial. Ni a Milton Friedman se le habría ocurrido semejante “solución”.

Subyace, en este planteamiento de la “pesca artesanal” de la Mesa auto-designada, una teoría casi esquizofrénica: que al sector industrial (que recibiría estos recursos traspasados) los mercados le pedirían más pescados y le pagarían mejor… o bien, que al sector industrial la crisis financiera mundial le pasa por el lado.

Más aún, la explicación para esta insólita aspiración de la “pesca artesanal” de la Mesa Social no podía ser otra que una explicación capitalista neo-liberal, como corresponde a cualquier seguidor de Pinochet y pupilo de Antonio Horvath:

“La pesca Artesanal considera además que es esencial el control de acceso y control de cuota y desembarque para que los recursos tengan valor en el mercado, y se fiscalice adecuadamente el uso de los recursos en el marco del manejo pesquero que se propone, ajustándose la actividad a las necesidades del mercado, elementos que permitirían sustentar las pesquerías por medio de la mantención de una oferta menor a la demanda obteniendo de esta manera mejores precios y anulando de esta forma presión sobre el recurso…”

(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)


Como para cualquier economista charlatán del sistema, la sustentabilidad de los recursos no responde a las leyes propias de la Naturaleza y los ciclos de vida de las especies, sino… a la mano invisible del mercado… En otras palabras, Aysén podría consolidarse como una “Reserva de Vida” sólo si existe un “mercado” interesado en ello.

Pero esta “pesca artesanal” capitalista neo-liberal, que con tanto afecto han acogido los rebeldes de Aysén, va aún más lejos y señala el futuro al que debieran aspirar los Hombres Libres y a Mar Abierto, un futuro de acuicultores:

“La pesca Artesanal considera además que parte de la solución a la problemática, es la acuicultura en áreas de manejo AMERB. Debe iniciarse un proceso de diversificación productiva dentro de estas áreas, focalizado en el cultivo de especies de interés comercial y rápido crecimiento. Y aunque la AMERB se diseñó desde una perspectiva conservacionista del manejo sustentable de los recursos bentónicos (repoblamiento) solo se han ejecutado proyectos como el recurso loco y erizo principalmente. Este diseño tan acotado a solo dos recursos, ya que los demás son de largo tiempo de crecimiento, no generan rentabilidad y desincentivan el uso de esta medida administrativa pesquera, por lo tanto el abrirse a nuevas formas de administración de las áreas de manejo en la región, como es la acuicultura en un espacio determinado, generaría en ellas la oportunidad valida de manejar estos espacios marinos desde una perspectiva menos conservacionista, pero igual de sustentable por la vía de la rentabilidad, diseñando sistemas de acuicultura innovadores para especies de valor comercial y rápido crecimiento…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 9)

Si los pescadores artesanales fueran trabajadores forestales en crisis, esta “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Social de Aysén, sin duda, ofrecería la plantación de pino y de eucaliptus como solución, mucho menos “conservacionista” que plantar bosque nativo, pero…de más rápido crecimiento y mayor rentabilidad…

Lo que NO DICEN estas Propuestas, por cierto, es mucho más aclaratorio respecto a las aspiraciones de la “pesca artesanal” neo-liberal que no solo integra la Mesa Social de Aysén, sino que la conduce: Ni una palabra sobre la Privatización del Mar, ni sobre la expansión salmonera y el borde costero dividido en Barrios Salmoneros; ni una palabra sobre las fiscalizaciones por encuesta que se hacen a la industria tóxica.

Tampoco, nada sobre el rol “industrial” de la Subsecretaría de Pesca o la reivindicación de las 12 millas náuticas de espacio exclusivo que ha levantado la pesca artesanal QUE NO ESTÁ en la Mesa social de Aysén…

Por supuesto, tampoco la “pesca artesanal” neo-liberal de la Mesa Rebelde reclama por el retiro inmediato de la Ley de Pesca que le entregará, por otros 25 años y de manera gratuita, el 95% de los peces del Mar Chileno a las 6 familias que dominan la pesca industrial del país. Toda la pesca artesanal del país reclama aquello, el retiro inmediato de esa Ley de Pesca….MENOS la “pesca artesanal” que se encuentra en la Mesa Social de Aysén.

No es un asunto trivial el que sea la Derecha quien conduce la Rebelión de Aysén. Cuando los procesos sociales son mal conducidos, hasta los “guachiturros” pueden ser dirigentes.

La Región de Aysén, seguramente, nada ganará con este proceso mal conducido y orientado por la ideología capitalista neo-liberal y obsecuente de sus voceros.

En Aysén no se ha cuestionado el Modelo económico capitalista, sino que se le piden más subsidios. El sueldo “regional” exigido por esta mesa auto-designada es incluso INFERIOR al que la CUT ha señalado como “sueldo mínimo ético”. Más aún, se quiere legitimar la patente acuícola de 20 PESOS POR METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO que pagan las salmoneras, exigiendo que el AUMENTO en el monto de la patente señalada (antes, los salmoneros pagaban 7 PESOS EL METRO CUADRADO DE MAR AL AÑO) se reasigne como recursos regionales. Es decir, esta Mesa neo-liberal que conduce la Rebelión Aisenina, exige que se reasigne parte del saqueo y de la destrucción ambiental que generan las salmoneras: 13 PESOS por metro cuadrado de mar… al año.

La propuesta donde se menciona (por única vez) a la industria salmonera, es digna de un Premio Nobel:

“Los fondos del aumento de las patentes de Salmonicultura debe ser utilizada en su totalidad para proyectos de cultivo de algas en Áreas de Manejo, ya que esta actividad compensa el daño ambiental que genera la actividad intensiva que actualmente realizan las empresas salmoneras en la Región.
Solo podrán acceder a estos fondos, proyectos de organizaciones artesanales que con equipos técnicos adecuados presenten proyectos de cultivo de algas en áreas de manejo…”


(Propuestas Movimiento Social por la Región de Aysén, página 13)


Así, según el genio que redactó este párrafo, cultivando algas se eliminan los residuos de antibióticos, se oxigena el sedimento “anaeróbico” bajo y alrededor de las balsas-jaulas, se extermina el virus ISA (sintomático y a-sintomático) el SRS, el IPN, el BKD, la nefro-calcinosis, se eliminan los residuos de pinturas anti-fouling, de desinfectantes, de pesticidas y el Cáligus huiría despavorido ante los primeros brotes de esta medida compensatoria. Los buzos ya no se ahogarían sumergidos a 40 metros de profundidad: sólo tendrían que buscar, en caso de problemas, un área de manejo con algas “compensatorias”…

Si eso no es para Premio Nobel, Chile tendrá que esperar muchos años y muchos “voceros” para alcanzarlo.

En definitiva, lo efectivamente probable es que Aysén nos seguirá aportando “personalidades” para integrar el Poder Legislativo, con nuevos Zaldivar, nuevos Horvath y nuevos Alinco y quizás si hasta un nuevo Carlos Ibáñez para que asuma el Poder Ejecutivo, para que, después de tan generoso y rebelde aporte, los aiseninos sigan luchando contra las leyes que este tipo de sujetos escriben y que mantienen a casi toda una Región en una eterna lucha por la sobrevivencia. Los futuros candidatos están ahí, de voceros de una Mesa Social donde no están aquellos que iniciaron la rebelión.

Sin embargo, que en esta Mesa Social no esté la pesca artesanal porque a sus dirigentes legítimos incluso los bajaban de los helicópteros para que se instalaran, en representación de la pesca artesanal, los actuales “voceros”, sin duda genera un cierto alivio: la pesca artesanal de Aysén no tiene obligación alguna de amarrarse a lo que se resuelva en este proceso con mucha bronca pero con pocas ideas que se ha dado en Aysén, simplemente porque nunca fue siquiera considerada por la Mesa Social. Así lo ha señalado la propia pesca artesanal a través de Declaraciones Públicas donde ha aclarado que sus demandas NO ESTÁN representadas en la Mesa Social de Aysén.

La pesca artesanal es otra cultura que, por obra y gracia del tótem del “mercado” y sus voceros y parlamentarios, también debiera desaparecer, a menos que se observe a sí misma como lo que es: la única actividad productiva que es capaz de garantizarnos, a todos los chilenos y demás naciones, una alimentación sana, orgánica, que se produce sin colorantes, sin hormonas de crecimiento, sin antibióticos, sin pesticidas y sin publicidad engañosa. Una cultura que, sin embargo, no ha podido dotarse, hasta ahora, de dirigentes acordes con la responsabilidad que tiene como proveedor de proteínas sanas para el consumo humano. La presencia de los voceros de la Mesa Social de Aysén es una demostración de aquella carencia.

Cuando la pesca artesanal se reconozca como cultura y como proveedor de alimentos para todo un país, será ella misma la que se hará dueña de su propio destino y no habrá suficientes “voceros” en el mundo para suplantarla en el rol histórico que tiene desde hace milenios: brindarnos seguridad y soberanía alimentaria. Nadie podrá usarla como la “mano ajena” que sirve para darle a unos pocos “privilegios y prebendas”.

Ese auto-reconocimiento de la pesca artesanal, es la Rebelión que falta.


Héctor Kol
Patagonia Chilena…Sin Represas Sin Salmoneras
Marzo, 2012.

jueves, 2 de febrero de 2012

EL CHUPASANGRE 2.0


EL CHUPASANGRE 2.0

Por Héctor Kol

Patagonia Chilena
Enero del 2012.



El “Chupasangre” no es un animal mitológico, como el “chupacabras” que aparece en la Televisión Chilena cada vez que se desata un escándalo político o financiero en el país más capitalista neo-liberal del mundo.

El “Chupasangre” existe y hoy está en su versión 2.0… Es nuestro Nosferatus chilensis.

No habita en el averno ni en un castillo de Transilvania, ninguna damisela se enamoraría de él y ni siquiera es elegante, como Cristopher Lee, el mejor de los “chupasangres” creados por Hollywood. Nuestro Chupasangre se vería ridículo con una tenida gótica…

Además de chileno, nuestro Nosferatus chilensis es Socialista y vuela con frecuencia hasta la nortina Región de Valparaíso, elegida por Pinochet para instalar el Castillo de los “Honorables-Chupasangre” y que fuera ocupado incluso por el mismo Dictador, convertido en Chupasangre-Vitalicio como producto neto de la “democracia de los acuerdos”, del •”crecimiento con igualdad” y de la “justicia en la medida de lo posible”…

Y más aún, el Nosferatus chilensis realiza esporádicos vuelos a la Región de Los Lagos adonde llegó investido como Senador en una elección donde participó “blindado” (es decir, sin competencia) después de terminar en México un entrenamiento pagado por el Estado (como todo lo que ha hecho en su vida) destinado a capacitarlo en las mejores técnicas para “sapear” a las comunidades indígenas y a sus organizaciones. Y antes de eso, fue Diputado de una zona pobre que quedó más pobre después de representarla. Un curriculum monstruoso.

Acá, en esta Región contaminada de piojos de mar, virus ISA sintomático y a-sintomático, toda suerte de bacterias y hongos que la Industria salmonera ha aportado para el “desarrollo” de la Patagonia chilena, el “Chupasangre” ha evolucionado hasta su versión 2.0, a punta de vueltas de carnero y de rodearse de una corte de aduladores constituida por periodistas en práctica, longkos auto-designados y más de algún dirigente sindical o de la agónica pesca artesanal que sigue creyendo que ESTE Chupasangre Socialista “se la juega contra las salmoneras”…

En efecto, en el año 2009, el Nosferatus chilensis alzó la voz para tratar a los dueños de las salmoneras como “chupasangres” por su abundante prontuario de abusos laborales con los que los herederos de César Barros pretendían arrebatarle el título de “Chupasangre del año”.

Pero sólo semanas después, nuestro Nosferatus se dio su primer salto mortal hacia adelante, convirtiéndose en el principal operador del proceso de privatización del Mar Austral, amenazando con el hacha de la bandera del Partido Socialista a cuanto parlamentario manifestara siquiera una duda respecto a la conveniencia y al patriotismo que revestía tal medida destinada a solucionar el problema financiero de la Industria salmonera, ya arrasada por la epidemia del virus ISA.

Así, de crítico de los “chupasangres” salmoneros, el Nosferatus Socialista se convirtió en el principal protector de estos agentes tóxicos, siendo apoyado desde Aysén por otro chupasangre, un ex funcionario de la Dictadura Militar que desde su cargo de Director de Vialidad elaboraba afiebradas teorías de futuras invasiones chinas a la Patagonia chilena (hoy, la invasión parece que será israelí) y que ahora aparece re-convertido a Eco-Senador, también por milagro de la Democracia chilena y de la ingenuidad de los que se oponen al proyecto Hidroaysén y ven en él a un “aliado”.

Nuestro Nosferatus chilensis, en monstruosa unión con el ahora Eco-chupasangre aisenino, más un circunspecto Senador “independiente” por Magallanes, se las arreglaron para superar sus diferencias ideológicas (el socialismo-fascismo-independentismo unidos, jamás serán vencidos) y lograron salvar a la “exitosa” industria piojenta de la quiebra, impulsando las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura que ahora permite que bienes nacionales de uso público, como lo siguen siendo las concesiones acuícolas, puedan ser hipotecadas ante los Bancos españoles, estadounidenses, chilenos, brasileños y holandeses que tuvieron la mala idea de prestarles plata a los herederos del actual Gerente General de “La Polar”.

De esa manera pagaron sus deudas los “exitosos” cultivadores de virus: con NUESTRO Mar y con la complicidad abierta y agresiva del Nosferatus Socialista.

El 10 de Marzo del año 2010, entre terremoto y tsunami y en el último día del penoso Gobierno que encabezó, dejando tres Mapuche muertos por exigir derechos territoriales y 60 mil estudiantes secundarios detenidos por exigir una educación gratuita, la Presidenta Bachelet consiguió los votos (entre ellos, los de toda la bancada Socialista encabezada por Nosferatus chilensis) para aprobar la Ley que reformó a la Ley General de Pesca y Acuicultura y privatizó el Mar Austral Chileno.

El Chupasangre criollo lograba, así, desangrar al país en uno más de sus patrimonios naturales, ahora al compás de la Marsellesa Socialista y bajo la sombra del puño alzado a la manera de la Cuarta Internacional… Nosferatus chilensis y sus secuaces superaron los sueños de Milton Friedman y de sus Chicago Boys instalados, hoy, en la UDI y en las Gerencias Generales de las empresas salmoneras.

Ahora, Nosferatus chilensis vuelve a alzar la voz y a través de una propaganda radial en una emisora de Puerto Montt se encuentra denunciando que LA INDUSTRIA SALMONERA NO HA CUMPLIDO LOS COMPROMISOS QUE ADQUIRIÓ CUANDO SE MODIFICARON LAS LEYES QUE EVITARON SU QUIEBRA (es decir, NO HA CUMPLIDO LOS COMPROMISOS QUE ADQUIRIÓ CUANDO SE PRIVATIZÓ EL MAR AUSTRAL) y ha seguido explotando a sus trabajadores, utilizando mano de obra “contratista” para eludir los derechos laborales que, según él, garantizan las leyes chilenas….Paralelamente, una de sus ex secretarias lo ha demandado ante Tribunales Laborales por “malos tratos” y “despido injustificado” (Nosferatus chilensis no escapa al tradicional doble estándar de los chupasangres que habitan el Castillo de Valparaíso)

El Chupasangre criollo se presenta, así, en su versión 2.0 con este segundo salto mortal hacia adelante, en plancha y sin red de protección, poniéndose del lado de los trabajadores-temporeros del salmón, ahora más esclavos que antes.

Pero el Nosferatus chilensis nada dijo cuando, en el año 2009, ocho personas fueron involucradas, en el montaje del incendio de las oficinas de la agencia publicitaria Salmon-Chile en Puerto Montt, montaje tolerado y amparado por SU Gobierno y donde entre los acusados estuvieron dos dirigentes sindicales de los trabajadores salmoneros y dirigentes de la CUT, además.

O colgaron trenzas de ajo en las puertas de los tribunales donde se realizaban las audiencias del montaje o simplemente Nosferatus socialista nunca acudió, porque nunca lo vimos apoyando, siquiera, a los trabajadores que quería encarcelar el Ministerio Público para victimizar a los victimarios…

El Nosferatus chilensis acusaba de ignorantes a los que denunciaban el proceso de privatización del mar, aunque en las reformas a la ley de pesca explícitamente se decía que las concesiones iban (y fueron) a ser hipotecadas ante los bancos. Y su argumento para justificar su ofensa era de antología: “… Es una ignorancia hablar de privatización del mar PORQUE EL MAR YA SE ENCUENTRA PRIVATIZADO…”
Su asesor, el hombre-lobo, nunca le contó que lo que SUS Gobiernos habían privatizado eran los peces en el mar, pero NO el mar… todavía.

Nada dijo y nada ha dicho el Nosferatus chilensis acerca de los cientos de millones de dólares que se le regalaron a la Industria salmonera durante SUS Gobiernos, triangulados en proyectos FONDEF de investigación y tecnología o regalos surtidos de la CORFO y con los que se podrían financiar varios años de educación superior, por ejemplo. Quizás, Nosferatus chilensis guardó silencio para evitar que se comparara este despilfarro con el Caso MOP-GATE, el fraude de las fragatas, la compra de ferrocarriles desechados en España o el escándalo de los aviones MIRAGE o el mismo TRANSANTIAGO, todos ellos, casos ocurridos durante SUS Gobiernos, cuando los y las chupasangres aleteaban en el Palacio de La Moneda antes de partir a la ONU…

Nosferatus chilensis es mudo ante eso, como lo fue antes de la quiebra salmonera, donde no se le escuchó referencia alguna sobre los 100 trabajadores muertos en 7 años que dejó la Industria Salmonera o sobre las epidemias bacterianas, virales y parasitarias que inundaban los canales y fiordos patagónicos. Nada dijo cuando tras la erupción del volcán Chaitén, fueron rescatados los salmones ANTES que las personas, cuyas vidas valían menos de US$ 5 el kilo para SUS Gobiernos…

Es ciego ante la contaminación orgánica y química de las salmoneras, que es el gran problema que genera esta Industria incluso en el final de sus días. Y es sordo cuando la gente le recuerda que, junto al ahora Ministro de Economía, es el político más repudiado de Chile…el peor de los peores, el más antipático, el más advenedizo y el más oportunista para la mayoría de los chilenos.

Sin embargo, no le faltarán seguidores a este Chupasangre ahora en su versión 2.0, porque esclavos mentales (“perkins”) sobran en este país y hasta son Partido Político. Pero la Historia es la Historia y es el mejor remedio para los ataques de amnesia que asolan a los chilenos.

Nosferatus chilensis, empeñado en darle piso a la futura candidatura de la misma autoridad que mató Mapuches para defender la industria forestal, encarceló niños estudiantes para defender el lucro en la educación y privatizó el mar de todos los chilenos para salvar a la Banca Privada, re-enarbola la bandera de los derechos laborales cuando él mismo encabezó la operación que incluía el desarme de sindicatos y federaciones de trabajadores para que la industria salmonera pudiera reflotar sin el “cacho” del sindicalismo.

Cuando ya el fin de la Industria tóxica es inminente y esta vez inevitable, cuando el virus ISA se extiende otra vez desde Puerto Montt hasta Puerto Natales, es decir, otra vez por más de dos mil kilómetros lineales del Mar Austral privatizado y seccionado en Barrios Salmoneros y cuando los Bancos esperan ávidos la oportunidad de recuperar el dinero mal prestado a través de la ejecución de las hipotecas de las concesiones acuícolas, el Chupasangre 2.0 encuentra la oportunidad de seguir viviendo de la sangre ajena, levantando otra vez el puño y blandiendo el Hacha de la Justicia que, durante los 20 años que gobernó su coalición de monstruos, ocultó en un Castillo de Transilvania.

Pero la memoria y la historia son antiparasitarios que ningún bicho puede resistir. Son antibióticos que no producen “genes de resistencia” y más temprano que tarde, las vacunas de Memoria y los tratamientos de Historia, acaban con los parásitos, incluso los más blindados, como si fueran balas de plata.


Héctor Kol

Patagonia Chilena…Sin Represas…Sin Salmoneras
Enero del 2012.

lunes, 31 de octubre de 2011

UNA ESTACA EN EL CORAZÓN DE LA CONAPACH

UNA “ESTACA” EN EL CORAZÓN DE LA CONAPACH

Por Héctor Kol

Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Octubre del 2011.

A fines del año 2007, en Calbuco (XR) y a pocos minutos de que ZOILA BUSTAMANTE, alguera y ayudante de buzo de la localidad de Estaquilla, fuera electa como Presidenta de la CONAPACH (con un fuerte apoyo de los dirigentes de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos) tomé la decisión de abandonar la principal organización de los pescadores artesanales chilenos, donde trabajaba en el Programa de Salmonicultura que monitoreaba y denunciaba los abusos ambientales y contra los derechos tradicionales de la pesca artesanal que cometía la ya extinta Industria Salmonera.

En efecto, cuando la recién electa Presidenta tomó la palabra para dirigirse a sus electores, abrió los brazos y exclamó “… NO SE QUÉ DECIR….”. Punto.

Años después, el vocalista de Calle 13 me lo explicaba a través de una frase de “Calma Pueblo”, su tema más logrado: “…TÚ DICES POCO PORQUE SABES POCO…”. Toda una premonición aquella performance de la nueva Presidenta de la CONAPACH al recibir su cargo…

Sólo días después de su elección, la flamante Presidenta de la CONAPACH y yo nos reunimos en San José de la Mariquina para hablar de la continuidad de mi trabajo. Aunque la decisión estaba tomada, quería saber qué tenía que decir (por fin) esta agente del Gobierno de la Concertación, que se había infiltrado en la CONAPACH para hacer de esta una nueva CONFEPACH y materializar las aspiraciones más selectas de la Presidenta Bachelet para con la pesca artesanal: convertirla en una actividad dedicada al turismo.

Así, la hija ilustre de Estaquilla me señaló que ella estaba interesada en que siguiera en la CONAPACH (yo tenía financiamiento propio y no le costaba un peso a la CONAPACH) pero que todo lo que escribiera o publicara debía ser revisado por ella, que mis entrevistas a los medios de comunicación también debían recibir su previa autorización y que tampoco, sin su consentimiento, podía dar conferencias o charlas. Evidentemente, la nueva Presidenta de la CONAPACH estaba equivocada de persona o mal asesorada, como siempre.

Cumplido el trámite en San José de la Mariquina y señalándole allí que no admitía la censura y que mi trabajo jamás dependería de su voluntad, me dispuse a ser testigo de cómo la Concertación, a través de esta agente, se encargaba de desarmar todo el trabajo político y técnico que estaba asentado en la CONAPACH. Sin embargo, la censura, arma de los ignorantes, sigue vigente: hace dos meses que en la página web de la CONAPACH no se pueden colocar comentarios a las tonteras que allí publican “los hombres de la Presidenta”…

Recuerdo haber conversado en Valparaíso, en mi viaje de despedida de la Confederación, con los jóvenes profesionales del CEDIPAC (el órgano técnico que existía al interior de la CONAPACH) para que buscaran otro trabajo, pues me resultaba medianamente claro que la “nueva” CONAPACH, que debía dedicarse al turismo, no iba a necesitar profesionales pesqueros, cartógrafos, periodistas ni antropólogos. Todo ese equipo, efectivamente, fue desarmado por la nueva Presidenta de la CONAPACH y apenas si quedó su abogado y asesor personal para señalarle el camino de la destrucción de la “CONA”.

Y así ocurrió.

La nueva Presidenta de la CONAPACH se convirtió en la principal aliada de la Ex Presidenta Michelle Bachelet para llevar adelante el plan maestro de la Dictadura Empresarial para acabar con la actividad pesquera artesanal, que le hacía “olitas” a los ductos y puerto mineros en el norte del país, a los ductos de materiales tóxicos de la industria forestal en el centro-sur y a la “exitosa” industria salmonera en el sur austral.

Zoila Bustamante fue la principal aliada que la Presidenta Bachelet tuvo al interior de la Pesca Artesanal durante el proceso de privatización del mar (de ese mar que la propia Ley General de Pesca y Acuicultura le garantiza, a la pesca artesanal, su explotación exclusiva) para pagarle las deudas bancarias a los salmoneros.

A pesar de que en Noviembre del 2008 la Presidenta de la CONAPACH participó de un Seminario de Salmon-Chile en Puerto Varas, donde se anunció la privatización del mar austral para permitirles a los “exitosos” pagar con NUESTRO mar las deudas acumuladas con la Banca Privada, la CONAPACH ni siquiera participó de la Campaña que el Movimiento de los Pueblos (hoy, MPT) y el Diario El Ciudadano levantaron para denunciar esta maniobra de la Dictadura Empresarial Concertacionista.

Y en pleno proceso de tramitación de la Ley de Privatización respectiva, la Presidenta de la CONAPACH y su “colega” Michelle Bachelet, partieron juntas a Roma a saludar al Papa, quizás para verificar si Su Santidad realmente calza las Sandalias del Pescador…

Su asesor, mientras tanto, aparecía vinculado a una empresa consultora que vende Posicionadores Satelitales para las lanchas de la pesca artesanal que prestarán servicios a las salmoneras sobrevivientes. Más claro, echarle agua de mar…

Así, entre viaje y viaje y entre GPS y GPS, en Chile se producía el “milagro” y el país se titulaba como el más capitalista neo-liberal del mundo, privatizando su mar austral, allí donde reside el 50% de la pesca artesanal nacional y desde donde se extrae o extraía, el 70% de los productos del mar que alimentaban SANAMENTE a los chilenos.

Zoila Bustamante encabezó la ceremonia de la siempre atinada pesca artesanal de la X Región donde se anunció el apoyo de la actividad al Senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en la segunda vuelta electoral que sacó a la Concertación de La Moneda.

Frei Ruiz-Tagle era todo un Candidato para la pesca artesanal: votó a favor de la Privatización del mar y como Presidente de la República impulsó la construcción de la planta de celulosa CELCO-Valdivia, cuyo ducto amenaza a las costas de Valdivia y Queule. Eso se llama tener “ojo” para elegir candidatos.

Hoy, la pesca artesanal parece haber reaccionado y haciendo uso de su propia institucionalidad, ha sacado del cargo a Zoila Bustamante, encontrando en la pesca artesanal de la X Región a sus principales detractores.

Sus aliados de ayer, sin asumir la responsabilidad subsidiaria que les cabe por haber sido los principales electores de una directiva nefasta para los intereses de la pesca artesanal, han fortalecido esta reacción que, a mi entender, es un poco tardía y quizás si hasta con características de saludo a la bandera: el daño está hecho, los sistemas marinos están colapsados y la pesca artesanal es hoy una actividad que sirve de mano de obra barata para las Consultoras y para la pesca industrial.

Los mares interiores están seccionados en “barrios salmoneros” y en la Subsecretaría de Pesca que regula al sector, hay un ex Diputado que ofrece “coimas” a los dirigentes artesanales, que se tropiezan para reunirse con él cada vez que viene a visitar el escenario del crimen… El jefe del coimero, el Ministro de Economía dotado de “sexto sentido” y porfiado como él solo, insiste en que la industria salmonera debe AUTO-REGULARSE…

Los problemas que dejó en la pesca artesanal una desastrosa Presidenta de la República y una no menos desastrosa Presidenta de la CONAPACH, son demasiado grandes para que los aborden y solucionen los mismos dirigentes que causaron el problema eligiendo a la ahora Ex Presidenta de la CONAPACH, los mismos dirigentes que negocian con las empresas mineras el tendido de ductos hacia el mar y los mismos dirigentes que negocian con las termoeléctricas la destrucción, en metros cúbicos por segundo, del Mar Chileno.

Zoila Bustamante no será, en síntesis, la única responsable de la muy probable desaparición de la pesca artesanal entre Arica y Tierra del Fuego.

Para quienes tuvimos alguna relación con esta actividad que era de hombres libres, existe la percepción de que la salida de Zoila Bustamante de la Presidencia de la CONAPACH no es la única “estaca” que debe sacarse del corazón la actividad pesquera artesanal, que existen muchos más que no debieran estar en ninguna parte, para permitir la reestructuración total del sector y hacerlo capaz de responderle a los chilenos con la función social que se le ha asignado: la de alimentarnos con productos sanos sacados del mar que le entregamos para su administración.

En consecuencia, la salida de Zoila Bustamante desde la testera de la CONAPACH no es suficiente… pero algo es algo…



Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin Salmoneras
Octubre del 2011






domingo, 25 de septiembre de 2011

Futuro Subsecretario de Acuicultura



LOS “CHARANGO DE GATO”

Por Héctor Kol
Para: sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Patagonia Chilena, Septiembre del 2011

De vez en cuando, según lo ocupados que estén en la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) o en la agencia publicitaria Salmon-Chile, resurge la propuesta para la creación de una Subsecretaría de Acuicultura, especializada en la actividad acuícola y que sea capaz de generar las regulaciones que precisa la explotación irracional del mar Chileno.

Pero si la Subsecretaría de Pesca ha sido CERO aporte para la sustentabilidad de los recursos pesqueros y para la protección del medio marino, no se explica qué es lo que buscan “especializar” o “precisar” a través de una Subsecretaría destinada, a priori, para los salmoneros. ¿Les quedará algo por depredar, contaminar, usar como basurero submarino o moler y secar para alimentar salmones? ¿Van a inventar nuevos subsidios estatales, o investigaciones FONDEF o créditos CORFO “no-retornables” para seguir dilapidando los fondos públicos?

Es una incógnita absoluta.

Sin embargo, creo necesario hacer mi propia propuesta alternativa a esta repetida “nueva necesidad” del último mito chilote.

Mi propuesta a una Subsecretaría de Acuicultura es la creación de una Subsecretaría Psiquiátrica, porque acá, viendo lo que pasa con el Mar chileno sin que se aparezca un solo encapuchado o un jipi para impedirlo, estamos todos locos.

En efecto, la Subsecretaría Psiquiátrica ordenaría cada una de las acciones dementes en las que se basó el “éxito” perdido de la industria acuícola en Chile, desde la patente acuícola de $ 20 (veinte pesos chilenos) al año que pagan los salmoneros por METRO CUADRADO DE AGUA , hasta la entrega de sardinas (que hace la pesca artesanal, a $ 37 el kilo) para la fabricación de alimentos para salmones. Es obvio que Chile se merece una Subsecretaría que gestione tamañas ridiculeces.

La nueva repartición estaría departamentalizada para aumentar su eficiencia en la liquidación del Mar Austral, siguiendo la regla de oro del aparato estatal capitalista neo-liberal chileno: “si vas a hacerlo MAL…debes hacerlo rápido”, donde el Puente Loncomilla de Ricardo Lagos compite con el Hospital de Talca como máximas expresiones de cómo se deben hacer las cosas… para tener que hacerlas de nuevo.

Vaya aquí mi propuesta.

La Subsecretaría Psiquiátrica

La conducción de tan necesaria repartición ya tiene asegurada a su máxima autoridad: el actual Ministro de Economía, del que ya dependen SERNAPESCA (el servicio “geométricamente armónico, que fiscaliza que cada año el Mar Austral esté PEOR que el año anterior) y también SUBPESCA, de funciones desconocidas…

Una Subsecretaría como la que propongo NECESITA, incluso por razones metafísicas, a un superior jerárquico como el actual Ministro: sería im-pre-sen-ta-ble que una Subsecretaría Psiquiátrica no estuviera comandada por un político que, además de ser de la UDI, habla con los muertos. ¿Qué pensaría de nosotros la OCDE si el actual Ministro de Economía no dirigiera a este nuevo servicio estatal? Probablemente, nos obligarían a comer los salmones que les exportamos…

Resuelto el tema de la conducción (como diría Ricardo Casas, de la FETRAINPES) al menos 4 Departamentos debiera tener la Subsecretaría Psiquiátrica, para reunir a todos los genios que mantienen convencidos a los chilenos (o por lo menos, a AQUA.cl) de que la industria salmonera existe.

A) Departamento Ritalín

Agruparía a los asesores y técnicos de las empresas salmoneras que se arrancan de cuanto foro y debate se organice en universidades e institutos… a menos que lo organicen ellos mismos, el Intendente de la Región de Los Lagos o el ECO-Senador Horvath. Ciertamente, a estos foros y debates, donde se paga entrada, van sólo ellos, pero se conforman con mantener vigente el lema de tales encuentros: "no somos muchos…pero somos sushi…."

También tendrían allí cabida los miembros de las Consultoras Ambientales, con crisis de pánico cada vez que se les echa a perder la fotocopiadora justo cuando tienen que entregar 50 Declaraciones de Impacto Ambiental para TRUSAL o para CULTIVOS MARINOS CHILOÉ, donde bajo juramento señalan que van a respetar las normas ambientales en centros de engorda de salmones que se empiezan a construir en el año 2010 y se terminan de construir en el año 2001… Seguramente, de allí sale el cotizado salmón “Einstein”, donde cada filete incluye un manual sobre la teoría de la relatividad y su relación con la Industria Salmonera chilena.

B) Departamento Creativo

Por lejos, debiera tener los mejores sueldos para sus integrantes. La capacidad creadora que se reuniría allí superaría a la de los tramoyas del Cirque Du Soleil o la de los guionistas de la película “Obama: Embajador de la Paz”.

Ningún artificio publicitario escapó al ojo de los encargados salmoneros para convertir a esta industria “trucha” en un boom exportador. Inventaron tres veces el mismo robot para limpiar redes salmoneras en las narices mismas de CONICYT, FONDECYT y FONDEF, que les financiaron los respectivos proyectos las tres veces.

Inventaron las balsas-jaulas de cobre y hasta el virus ISA “a-sintomático”, sin olvidar los bancos-naturales de productos bentónicos, que sólo son tales hasta los 30 metros de profundidad…más abajo de eso, el “chorito” deja de ser “chorito”…

También inventaron los estudios de capacidad de carga de los sistemas acuáticos a contaminar ¡20 AÑOS DESPUÉS DE QUE EMPEZARON A CONTAMINARLOS!.. Inventaron a un servicio fiscalizador que no tenía lanchas propias para fiscalizarlos… y ahora son fiscalizados mediante una encuesta que llenan los jefes de los centros de engorda de salmones…. Genial.

Convencieron al gobierno de la presidenta socialista Bachelet que PRIVATIZAR el Mar Austral era “bueno” para los intereses nacionales, es decir, era “bueno” para pagarle las deudas que aún mantienen con la banca privada. Despidieron miles de trabajadores, desarticularon a todos los sindicatos y Federaciones de Trabajadores… y después de eso…resucitaron, pero SIN Sindicatos, sin Federaciones y sin virus ISA sintomático. Doblemente genial.

A cargo de este Departamento debe estar Rodrigo Infante, ex gerente general de Salmon-Chile, que en el documental “Las Jaulas en el Mar”, de CEIBO Producciones, hasta le cocinó el salmón a un imaginario habitante de Estocolmo que tenía el suficiente valor (o la suficiente ignorancia) de tragarse el salmón producido en Chile.

El asesor legal de este Departamento debiera ser cierto Fiscal del Ministerio Público (de cuyo nombre prefiero no acordarme) experto en sal-montajes, que desapareció de las audiencias de un juicio tan falso como un salmón orgánico.

C) Departamento de Relaciones Humanas

Gerenciado por Camilo El Tribuno, sin duda. El Presidente del Partido Socialista (o lo que queda de este) es amigo y “compañero” de todos, el que tiene más seguidores en Twitter y es alma de todas las fiestas y “primarias”. Junto al Director Zonal de Pesca, son una dupla de temer, que contagia simpatía…Los Starsky y Hutch de la salmonicultura chilena.

A Camilo no se le conoce enemigo alguno y aunque trató de “chupasangre” a los empresarios salmoneros en una tarde de bajo biorritmo, recapacitó en cosa de días y encabezó la campaña para Privatizar el mar chileno. El hombre sabe cuando está equivocado…

Como mano “derecha” de Camilo (o “izquierda”, a él le da lo mismo, porque es tolerante) debiera estar la encargada de Recursos Humanos de una conocida empresa salmonera Noruega, única sobreviviente de la ópera-rock “Yo sólo quiero ser de Marine Harvest” y que despidió a todo los demás actores porque bailaban mejor que ella.

Este departamento administraría lo que es infaltable dentro de una Subsecretaría Psiquiátrica: el electro-shock, alimentado por la energía a producir por Hidroaysén o algún otro proyecto energético tan “sustentable” como la salmonicultura intensiva.

Las barandas metálicas en desuso, que las salmoneras tiran al fondo del mar, serían recuperadas para la construcción de “parrillas” tipo CNI o de su sucesora, la ANI, que se usarían para interrogar al personal de esta Subsecretaría en caso de que se extravíe algún subsidio estatal o se pierda algún concurso FONDEF.

Será función de este Departamento, además, la entrega del CHARANGO DE GATO AWARD, destinado a la empresa o funcionario que siga asegurando que Chile es apto para cultivar salmones, que invente un nuevo robot para limpiar redes salmoneras o que consiga un nuevo crédito bancario. El evento sería animado por la Orquesta “Bancada Salmonera Sound”, desafinada como siempre y dirigida por el actual Subsecretario de Pesca, un ex integrante de la Orquesta.

D) Departamento de Estadísticas

Obligadamente se precisaría del reclutamiento de más de un Premio Nobel de Economía y/o Matemáticas. Ni César Barros fue capaz de explicar por qué una Industria “exitosa” declaraba sólo pérdidas cuando los trabajadores entraban a negociaciones colectivas o pedían un aumento de sueldo. Evidentemente, se necesitan refuerzos.

George W. Bush no parece ser el indicado para ocupar un cargo, pues metió a Estados Unidos en cuanta guerra necesitaron las petroleras, pero bajó los impuestos, dejando a esta Federación Bancaria fuera de las naciones AAA, es decir, fuera de las Áreas Aptas para la Acuicultura. Un error imperdonable.




Pero existen alternativas: cualquiera de los Ministros de Hacienda que tuvo la Concertación sirve para este Departamento de manipulación de datos.

Y bajo el lema “Tú, que todo lo sabes… y lo que no... lo inventas”, el Departamento de Estadísticas calculará de dónde van a sacar la pesca silvestre para alimentar el millón de toneladas de salmones que piensan producir en la Región de Aysén, es decir, las entre 5 y 10 millones de toneladas de pesca silvestre que se necesitarían para la fabricación de los alimentos que exigirá tan espectacular y patagona producción.

Probablemente, en respuesta de lo anterior y en un trabajo conjunto con el Departamento Creativo, los genios de Estadísticas inventen el “salmón vegano”, que desove al ritmo del reggae y no sólo coma hierba, sino que también se la fume, en una demostración del espíritu liberal y moderno de esta Industria dominada por gerentes Opus Dei y Legionarios de Cristo.

Como ven, la Patria demanda algo más que una mísera Subsecretaría de Acui-(Salmoni)–Cultura. No podemos dejar pasar, así como así, lo mejor de lo nuestro y hay que saber sacarle brillo a las potencialidades que tenemos.




No por nada, somos el país con más enfermedades mentales en el mundo. Y a eso hay que sacarle provecho, partiendo por esto: una Subsecretaría para administrar el desquicio que navega por los canales y fiordos de la Patagonia Chilena.

Héctor Kol
Patagonia Chilena… Sin represas…Sin salmoneras,
Septiembre del 2011.