jueves, 10 de enero de 2013

LEY DE PESCA Y ABSTENCIÓN


LEY DE PESCA Y ABSTENCIÓN

 Por Héctor Kol
Patagonia Chilena
Enero 2013

                                   “No, no puedo
Seguir marginándome”
(Gustavo Ceratti,
Soda Stereo, Argentina)

Cuando yo era tan joven como Patricio Contreras, un ex “pingüino” del 2006, vocero de la CONFECH del 2011 y actual Candidato a Diputado Independiente por la Región de los Lagos… yo vivía en Dictadura.

Y a pesar de eso, de los “Estados de Excepción” que los fascistas de siempre (de siempre) ahora quieren re-instalar en Territorio Mapuche, a pesar de los salvoconductos que había que retirar en Carabineros de Chile para poder celebrar hasta los cumpleaños en mi casa familiar, a pesar de los Rectores Delegados y Decanos Designados, yo tenía peces para comer, un borde costero para visitar, bosques nativos para admirar  y agua limpia para beber.

Nada de eso los jóvenes como Patricio Contreras, ni mis hijos, tienen asegurado hoy…

Estamos, pues, ante un futuro aún más gris que el que nos ofrecía la Dictadura a los jóvenes de entonces.

En efecto, a la Dictadura Militar que me arrebató a Ronald Wood, Tatiana Fariña, Rodrigo Rojas Denegri, Carlos Godoy y mi propia juventud, la siguió una ESTAFA de 20 años camuflada bajo un arco iris, bonos sociales y múltiples consignas que hablaban de una “alegría” que jamás llegó, un “crecimiento con igualdad” que jamás se materializó y una Justicia “en la medida de lo posible” que todavía estamos esperando.

 Una ESTAFA que se dedicó a ocultar cada crimen, cada robo y cada asalto al patrimonio industrial y natural de todos los chilenos, que borró el nombre de Pinochet de la Constitución de 1980 y escribió encima el de Ricardo Lagos; una ESTAFA que construyó las Centrales de Pangue y Ralco y CELCO-Valdivia, la misma que recicló corruptos y los convirtió en Embajadores o representantes ante la ONU; la que defendió a Pinochet preso en Londres y se hizo parte del show de tres meses de duración que protagonizaron los Senadores y Diputados para subir el Sueldo Mísero en apenas 7 mil pesos chilenos en el año 2012… bajo el gentil auspicio de Arturo Martínez y de Evelyn Matthei…

Una ESTAFA que convirtió al “Partido más revolucionario de la Historia” en un “Perkin” más del Modelo Capitalista Neo-liberal y al Partido Socialista en un escarnio para la memoria de Salvador Allende. No es raro, entonces, que Camilo Escalona defienda la Constitución de 1980 y que Clemira Pacheco se de en el Congreso tantas volteretas como Tomás González en una olimpiada: ellos son parte de la Estafa, la misma que convirtió a Chile en un país donde el 82% de sus habitantes es un analfabeto funcional, que no es capaz de entender lo que lee ni lo que escribe…

Y a esa ESTAFA la siguió el Gobierno de los Encapuchados del Sistema, el gobierno de los que nunca salen en la televisión, los encapuchados que desde sus tronos de felpa de sus oficinas en San-Hattan deciden quién es Diputado, quién es Senador y quién es el Presidente de la República más Neo-liberal del Mundo, los encapuchados que deciden sacar a Longueira del Congreso Nacional y ponerlo, luego, en el Ministerio de Economía, para cerrar el negocio que a través de este “junior” habían comenzado una década atrás: extender por 40 años la Ley de Pesca que le entrega GRATIS el 90% de los peces de los chilenos a 7 familias de encapuchados que financian las campañas de SUS parlamentarios.

En síntesis, a la Dictadura Militar la sucedió una Dictadura Empresarial, aún más extensa en el tiempo que la primera y con resultados aún peores para el futuro de los chilenos.

Hoy, los niños chilenos que se alimentan a través de JUNAEB, consumen 6 GRAMOS de pescado al día en promedio, mucho menos que los países pobres de África, a pesar de vivir en el país que tiene (o tenía) el tercer desembarco pesquero más importante en el mundo.

 Hoy, el borde costero chileno se encamina hacia su privatización a través de un proyecto de ley ingresado el 9 de Julio de 2012 a trámite legislativo, para que su administración pase desde el Ministerio de Defensa al de Bienes Nacionales, con capacidad de licitación, con licencia para venderlo todo y sin preguntarle a sus dueños…

 Así, más de 380 propiedades fiscales, es decir NUESTRAS, están siendo licitadas por el Ministerio de Bienes Nacionales mediante un régimen de POSTULACIONES, es decir, donde se selecciona quién las puede comprar o no.

Hoy, en el Mar Austral también NUESTRO, se vierten miles de litros de pesticidas para quitarle los piojos a los salmones; se arrojan al mar miles de toneladas de antibióticos en los alimentos para que sobreviva esta peste nórdica que se apropió de los canales y fiordos de la Patagonia e indujo a la sobre-explotación pesquera, bajo el silencio cómplice de la actual CONAPACH, de la CONFEPACH de los industriales pesqueros, de la CORFAPA-Aysén de los tránsfugas Fuentes y Ruiz y de su equivalente PRODELMAR-Anahuac de Puerto Montt, todos ellos a favor de la Ley de Pesca de Longueira.

Sin embargo, la Ley de Pesca (el último síntoma de la enfermedad) tiene un mérito. No sólo le quitó la máscara a los corruptos instalados en las dirigencias de la pesca artesanal y en los escaños del Congreso Nacional, sino que, además de dejarnos sin peces, nos dejó sin Oposición.

En efecto, a la tradicional “hora de los quiubos”, un diputado Socialista como Fidel Espinoza no tiene diferencia alguna con una Diputada UDI como Marisol Turres: ambos votan A FAVOR de “cogotear” a los chilenos para quitarles otra parte de lo que les pertenece, en el año 2010 A FAVOR de Privatizar el Mar Austral y en el año 2012 A FAVOR de privatizar los peces. Tampoco hay diferencia entre un demócrata-cristiano como Patricio Vallespín y un RN como Alejandro Santana: también votan a favor del cogoteo…

Luego, cuando se trata de asaltar a los chilenos para quitarles sus derechos de agua, sus derechos de acceso a la pesca, sus derechos de acceder al borde costero, sus derechos a conservar sus bosques y sus Parques Nacionales, cuando se les asalta para quitarles su Mar Austral y su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, NO HAY OPOSICIÓN.

Y bajo esa perspectiva, cuando los jóvenes tienen asegurado un futuro incluso peor al que yo tenía cuando era joven y vivía en Dictadura y NADIE SE OPONE, entonces la Oposición hay que crearla, organizarla y hacerla funcionar.

Cuando se tiene por horizonte un país con un mar sin peces, de playas privatizadas, de olor a criadero de chancho, con un cielo gris por las emisiones “bajo la norma” de las termoeléctricas, entonces la abstención NO TIENE CABIDA. Cuando las organizaciones políticas y sociales promueven la abstención como norte de sus labores, entonces estamos frente a un “árbitro sin pito”. No se justifica una organización política si esta descarta a priori la toma del poder político.

Ciertamente, nada es más indigno, ridículo e insano que el sistema electoral chileno, donde el Sistema ni siquiera sabe contar los votos y el asunto se limita a colgar pancartas y gigantografías de los postes de alumbrado público, además de pagar cuentas de luz y agua y de repartir canastas con alimentos con el rostro del o de la candidata.

Así se ha constituido el Congreso, donde pululan las Sabat y los Moreira, donde lo único inteligente que dicen… es cuando guardan silencio.

 Pero es ése Congreso el que hace LEGALES cada uno de los “cogoteos” mencionados, es el que ha hecho legal una estupidez como la Ley de Pesca de Longueira y la Privatización del Mar Austral. Es en el Congreso donde se hace legal la Ley Antiterrorista y donde se hará legal la Ley Hinzpeter. Allí, en el Congreso Nacional, se selló la suerte de la Pesca Artesanal.

Las elecciones municipales recientes le quitaron definitivamente la legitimidad a esa minoría ignorante y corrupta que nos Gobierna y nos legisla. Ahora llegó el momento de quitarles la legalidad.

Una Ley como la Ley Longueira, se cambia con otra Ley, pero para eso debe haber un Poder Ejecutivo y un Congreso decentes para llevar a cabo ese cambio… y eso es lo que no existe y eso es lo que hay que conquistar.

La Abstención, es decir, el renunciar a priori a una herramienta de resistencia y de oposición a un Sistema que nos sigue considerando como humanoides y que nos quiere arrebatar todo, no tiene justificación ni táctica ni estratégica bajo estas circunstancias.

 El renunciar a un derecho aún limitado como lo es el votar bajo una institucionalidad como esta, sólo para mantener en estado virginal la teoría de la “recomposición del tejido social” en la que hemos gastado más de 30 años y que ni siquiera ha generado triunfos morales para exhibir (la CUT representa a menos del 7% de los trabajadores sindicalizados, por ejemplo) mientras se mueren los Angelini con fortunas que se incrementaban en 9 MIL MILLONES DE PESOS AL DÍA gracias a la legalidad que debemos quitarle al Sistema, es casi un suicidio colectivo.

Las leyes que permiten que nos quiten los peces, los bosques, los minerales, el futuro, en definitiva, no se combaten en los “colectivos” ni en las “okupas”: se combaten en el Congreso… por ahora. Allí, en el Congreso, se frustraron los sueños de una educación gratuita y de calidad de los pingüinos del 2006 y de los neo-pingüinos del 2011-2012… No había quien se opusiera a la LGE de Bachelet, tal como ahora no había quien se opusiera a la Ley de Pesca de Longueira.

La Abstención no es una religión, sino una herramienta válida para quitarle la legitimidad al Sistema.  Esa tarea está cumplida de sobra. Ahora la tarea es quitarles la legalidad… y la herramienta es otra. La herramienta es la propia legalidad del Sistema ahora en función de la mayoría, colocando a sus representantes en el Congreso y/o en el Palacio de La Moneda.

El apostolado de la Abstención sólo deviene en mantener el status quo, mantener a las Turres, a los Espinoza y a los Vallespín en sus puestos de trabajo, desde donde hace rato debieron ser despedidos y sin indemnizaciones.

Por otra parte, la creación de conciencia social no es incompatible con el asumir la tarea de poner en el Congreso y en La Moneda a la MAYORÍA y la multiplicidad de las formas de resistencia social a los crímenes del Modelo, especialmente a sus crímenes ambientales, son procesos de conciencia social ya materializada. No reconocerlo es un oprobio a los activistas de Patagonia Sin Represas, a los activistas-pobladores de Caimanes, a los mismos estudiantes suficientemente curtidos en el enfrentar al Modelo del Lucro en la Educación. Todos entendimos que al salir a la calle por cada una de estas y otras demandas, lo que hacíamos era resistir al Modelo, era una acción política. Y eso también es conciencia social.

Llegó la hora, entonces, de que esa voluntad que movilizó a un millón de estudiantes en el 2006 y a otros cientos de miles contra Hidroaysén, se convierta en leyes que aseguren a los jóvenes de hoy (y a los que arribarán a la adolescencia) algo más que el futuro gris que les ofrecen los operadores del Sistema con olor a Tabaco y Channel.

Es, antes que nada, la hora de los jóvenes en pos de la construcción de un futuro distinto, para ellos y su descendencia, tal como cuando yo era joven y opté por oponerme, con todas las formas de lucha, incluida la votación, a un futuro indigno que me ofrecían los operadores del Sistema… con olor a pólvora y a traición.

Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin salmoneras.

Enero de 2013.


domingo, 30 de diciembre de 2012

Las Aguas Interiores de la Pesca Artesanal


LAS AGUAS INTERIORES DE LA PESCA ARTESANAL

 Por Héctor Kol
Chileno

 Presentación ante la Comisión Pesca del Senado de la República
Puerto Montt, 25 de Septiembre de 2012.
 

Antes que nada, quiero agradecer la oportunidad de intervenir en esta Sesión de la Comisión Pesca del Senado aquí en Puerto Montt, en el escenario del crimen, donde por casualidad debo representar a los 17 millones de chilenos que son dueños de los recursos pesqueros sobre los que se debate y del mar desde donde son extraídos, pues ambos son bienes nacionales de uso público. 

Es decir, mi derecho a intervenir en esta discusión deviene únicamente de mi condición de chileno y en consecuencia, tan propietario como ustedes de los bienes señalados. 

Como comprenderán, acá no estamos ni en Caldera ni en Copiapó, tampoco en Iquique y sin embargo, todas las anteriores intervenciones se refieren a los peces (bienes nacionales de uso público) como si estuviéramos al norte del paralelo 41º 28.6’ Latitud Sur. No es así.  

Nosotros estamos al sur de ese punto geográfico, en el inicio de lo que en la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) se define como “las aguas interiores de la república” y desde acá, en Puerto Montt y hasta el Cabo de Hornos, el debate que se refiere a la propiedad de los peces que están en el agua, ya está zanjado por la propia Ley General de Pesca y Acuicultura.
 
 

 En efecto, tal como lo señala la Diapositiva que observan, el Artículo 47º de la LGPA dice explícitamente que la actividad extractiva (es decir, la pesca) es EXCLUSIVA de la pesca artesanal en las “aguas interiores”. Más aún, se debe considerar que antes de ser modificado por la Ley 20.437, este Artículo señalaba que las “aguas interiores” estaban reservadas para la EXPLOTACIÓN EXCLUSIVA de la pesca artesanal. 

Entonces, desde el paralelo 41º 28.6’ al sur, como diría la Doctora Polo, estamos en presencia de un “CASO CERRADO”, si sobre la propiedad de los peces se trata este debate.

Dicho esto, yo podría ir a sentarme tranquilamente a esperar que el debate se limite a decidir la propiedad de los peces que están en el mar al norte del punto geográfico señalado. Al sur de este, ya no hay nada que discutir, pues los peces están asignados y la franja de 5 millas de protección que se reclama es innecesaria en las “aguas interiores”… 

Sin e    Sin embargo, en estas aguas interiores, destinadas para la extracción exclusiva de recursos por parte de la pesca artesanal como lo señala la Ley, se está cometiendo un crimen, un ecocidio, un atentado ambiental y cultural que no he visto presente en ninguna discusión sobre la Ley de Pesca que se cuestiona.
 
 

 

En efecto, como ven en la Diapositiva 2, en estas “aguas interiores” declaradas como de actividad extractiva exclusiva para la pesca artesanal por la LGPA y donde se genera entre el 60 y el 70% de los productos del mar que llegan a las mesas de los chilenos, se ha emplazado la industria salmonera tal como lo ven en esta hemorragia de esferas rojas entre las X y XI Regiones del país, en cada rincón del borde costero que circunda a las “aguas interiores” exclusivas de la pesca artesanal.

¿Por qué? ¿Se le consultó esto a la pesca artesanal? ¿Se le pidió su autorización o su opinión? ¿Qué hace la industria salmonera en las aguas interiores exclusivas de la pesca artesanal? ¿Dónde va a pescar la pesca artesanal? ¿Dónde van a pedir sus Espacios Marinos los Pueblos originarios en el marco de la Ley Lafkenche?

Más aún, en Enero del año 2009, durante el Gobierno de Michelle Bachelet (el más salmonero de los Gobiernos de la Concertación) las aguas interiores exclusivas de la pesca artesanal fueron divididas en Barrios Salmoneros tal como muestra la Diapositiva 3. Polígonos de miles de hectáreas de superficie se extendieron sobre las aguas interiores y el borde costero para facilitar las operaciones de una Industria agónica tras la crisis del virus ISA del 2007-2008.
 

Nada de esto fue siquiera consultado a la pesca artesanal y menos a los ahora 17 millones de chilenos que son los dueños de este bien nacional de uso público. 

Y esta expropiación de un bien de todos se justificó como una necesidad de facilitar un mejor manejo sanitario de una Industria Salmonera sobreviviente apenas por los subsidios estatales que se le han destinado en los últimos 25 años. En otras palabras, se nos expropió un patrimonio natural para salvar a una Industria que sobrevive de lo que hemos pagado de nuestros bolsillos durante un cuarto de siglo.

Por lo demás y a modo de anécdota, debo contarles que cuando mostré estos mapas en el año 2009 en el marco de la resistencia pública contra la Privatización del Mar, mi casa fue allanada y se me quitaron dos computadores con información que aún no me son devueltos… Espero que ahora no ocurra lo mismo.

Pero volviendo al tema, ¿Cuál ha sido el resultado de esta expropiación, de esta división en Barrios Salmoneros de un patrimonio de todos, de las “aguas interiores” de la República? 

 

NINGUNO. Ningún resultado, como ven en esta Diapo 4 que muestra, marcados con íconos verdes, los centros afectados por Caligidosis (es decir, piojos de mar) a Diciembre de 2011 en esta Región de Los Lagos. El copépodo endémico ha resistido todo, incluso la propaganda de la revista MUNDO ACUÍCOLA, siempre ajena a la verdad…

Y en esta Diapo 5 se muestra la situación en Aysén también en el 2011: decenas de centros de producción de salmones cubiertos de Caligus, nuestro criollo “piojo de mar”.
 
 
 
En suma, de los 417 centros de engorda activos al año 2011 que declara Subsecretaría de Pesca, 322 estaban afectados por Caligidosis, esto es, más del 75% de los centros estaban infestados por nuestro patriótico copépodo.

Sería muy interesante saber cómo lo hizo la “resucitada” industria salmonera para producir 450 mil toneladas de salmones en apenas ¼ de los centros que tenía activos. ¿Será parte del “milagro”? No lo sabemos, pero lo que sí sabemos es que esta Resurrección Salmonera, fue una resurrección piojenta… 

Y para combatir al Caligus, miles y quizás millones de litros de pesticidas de la familia de los piretroides han sido usados para bañar a los peces, entre ellos la CIPERMETRINA, de uso restringido en la acuicultura de EEUU y prohibido en la acuicultura de Canadá por sus negativos efectos ambientales y sobre los recursos bentónicos silvestres, especialmente los langostinos. 
 
 

La CIPERMETRINA se usa en la salmonicultura chilena al menos en los últimos dos años y otro pesticida, la DELTAMETRINA, también un piretroide bio-acumulable, se usa al menos durante los últimos 4 años en Chile. 

Pero como ven en la Diapositiva 7, sólo en Agosto de este año se encargaron estudios para determinar los efectos ambientales de lo que se usa al menos desde hace 4 años en la “exitosa y resucitada” Industria Salmonera.


 
Con la irresponsabilidad que la caracteriza, otra vez la Subsecretaría de Pesca y sus genios disparan primero… y preguntan después, tal como ha ocurrido con la contratación de estudios de “capacidad de carga” tras 25 años de la intervención de los sistemas, de las “aguas interiores” de la pesca artesanal y de todos los chilenos.  

Mientras tanto, la desaparición de los bancos de semillas de mitílidos en todo el Mar Interior de Chiloé, la muerte masiva de langostinos en Queilen y otros eventos descritos en la literatura científica como efectos propios del uso de piretroides en la acuicultura, seguirá siendo atribuible en Chile al ingreso de “aguas cálidas” a este sistema marítimo único en el mundo. 

Pero el piojo no es la única de las plagas de Egipto que afectan a la Industria Salmonera. La Diapo 8 muestra la distribución de centros afectados por la enfermedad bacteriana Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS) en las X y XI Regiones al año 2011, según los registros de SERNAPESCA.
 
 
 
La DIAPO 9, mientras tanto, muestra los efectos del SRS en un salmón cultivado en Chile, una enfermedad mortal que se aloja en decenas de centros de producción en las X y XI Regiones y por ello surge nuevamente la pregunta: ¿De dónde sacaron los salmoneros la cacareada producción de 450 mil toneladas del año 2011? ¿De dónde van a sacar las no menos cacareadas 600 mil toneladas de salmón que anuncian para este año?


 
Para combatir principalmente al SRS, en Chile se usan cantidades desquiciadas de antibióticos mayoritariamente disueltos en los alimentos que reciben los salmones.  

Esta Diapo 10 corresponde al consumo de antibióticos declarado por MARINE HARVEST en su Reporte de Sustentabilidad 2008 y corresponde a la cantidad de medicamentos que invirtieron por cada tonelada de salmón que produjeron en cada uno de los 5 países que deben soportar a esta empresa.
 
 

Como ven en la Diapo, MARINE HARVEST declara que mientras en Noruega ocuparon, en el año 2007, apenas 0.02 gramos de antibióticos (como “droga pura”, sin excipientes) para producir una tonelada de salmón, en Chile usaron 732 gramos (droga pura) por cada tonelada producida, es decir, unas 36 MIL VECES MÁS que en Noruega, en la misma empresa, para el mismo producto y el mismo mercado…

En Chile, por cierto, se puede ser 36 mil veces más desquiciado que en Noruega porque en Chile las leyes, los reglamentos, la actuación de los servicios públicos, se han hecho o funcionan para que así ocurra, para que entre el 40 y el 90% de estos antibióticos usados en la salmonicultura “chilena” se pierdan en el medio acuático marino ocupado por salmoneras, en las “aguas interiores” de la pesca artesanal austral, donde quedan disponibles para que sean consumidos por los peces que extrae la pesca artesanal, la única producción orgánica de alimentos que tenía este país.

Y a pesar de que ellos, los salmoneros, escriben las leyes, redactan los Reglamentos, las Resoluciones Exentas y los Decretos Supremos, ponen a los Subsecretarios de Pesca o a los Directores Nacionales de SERNAPESCA, ponen a sus Ex - Gerentes a la cabeza de las Comisiones de Evaluación Ambiental, de todas formas son INCAPACES de respetar lo que ellos mismos han redactado. 

En esta Diapo, marcados con banderas verdes, se muestran algunos de los centros de producción con infracciones a los Reglamentos y Programas de regulación ambiental y/o sanitaria de la industria salmonera, infracciones cursadas por SERNAPESCA y denunciadas a los Tribunales de Justicia de Aysén. Todos estos casos tuvieron fallos CONDENATORIOS de parte de los Tribunales.


 
Las empresas AQUACHILE, LOS FIORDOS, FRIOSUR y SALMONES LINAO (filial de MARINE HARVEST) aparecen como las más infractoras al Reglamento Ambiental para la Acuicultura, al Reglamento Sanitario para la Acuicultura, al “Programa Específico de Vigilancia y Control del virus ISA”, al “Programa de Manejo de Mortalidades”, etcétera, etcétera… No hay Reglamento o Programa que no hayan violado los salmoneros.

Las consecuencias de todas estas infracciones no podía ser otro que el que muestra la DIAPO siguiente
 
 

Entre Hornopirén (Comuna de Hualaihué, X Región) y Capitán Aracena, en la Región de Magallanes, el virus ISA se extendía, a Diciembre del 2011, por sobre 2.300 kilómetros lineales de las aguas interiores de la pesca artesanal, es decir, 100 kilómetros más que en la crisis del virus ISA de los años 2007 y 2008.

La mayoría de los centros afectados por este virus, se encuentran en la Región de Aysén, la Región adonde escaparon los salmoneros para evitar… la contaminación de virus ISA. Se llevaron, simplemente, los peces  y sus infecciones más al sur, sus malas prácticas ambientales, sus malos manejos sanitarios, su explotación laboral…
 
 

              Nada ha cambiado en la Salmonicultura 2.0

 En e  En fecto, preocupados sólo de la producción y estimulados en esta fiebre por la Subsecretaría de Pesca, cuyo dogma es que la producción salmonera sólo está limitada POR EL MERCADO y profetiza una producción de 1,2 millones de toneladas en los próximos años, independientemente de los tamaños y profundidades de los mares, de las corrientes marinas y de la existencia de otras actividades además de la salmonicultura en las aguas interiores, los salmoneros han mantenido sus prácticas de evitar, a cualquier precio, las regulaciones ambientales y sanitarias que incluso se han introducido en la Ley de Pesca y Acuicultura.

Como muestra la DIAPO 14, aunque en la LGPA se ha considerado una “moratoria” para la entrega de nuevas concesiones acuícolas, con el objeto de impedir (teóricamente) un mayor impacto ambiental sobre los sistemas acuáticos y a la espera de procesos de ordenamiento territorial  y de promulgación de reglamentos de regulación de la industria salmonera, la Subsecretaría de Pesca, aprovechándose una vez más de las puertas de salida que siempre se incluyen en las normas que regulan a la salmonicultura, ha mantenido una sobre-explotación de los sistemas marinos para sustentar la especulación financiera que gira en torno a esta industria fracasada.
 
 

Por ejemplo, en el sector de la X Región que se muestra en la DIAPO 15, en Rada Potreros de Cholgo,  operan tres concesiones acuícolas de la empresa alemana VENTISQUEROS, separadas entre sí por apenas unos 100 metros aunque la Ley señala que deben haber 1800 metros entre ellas. En conjunto producían 970 toneladas anuales de salmón hasta Marzo de este año. Hoy, pueden producir 15 mil toneladas de salmón gracias a las ampliaciones de producción aprobadas por esta verdadera “Subsecretaría para la Salmonicultura” en que se ha convertido la SUBPESCA, abusando de la puerta de salida que les dejó la redacción de este Artículo 2º de la ley 20.434 que votaron favorablemente, entre otros, los Senadores que hoy están presentes en esta Sesión.
 
 

En otras palabras, en el mismo espacio físico donde se producían 970 toneladas de salmón, hoy se puede producir 15 veces más. ¿Para qué la “moratoria”, entonces? ¿Para qué los estudios de “capacidad de carga”?

Las leyes permiten, además, que el Estado, a través de sus Servicios que evalúan ambientalmente este tipo de proyectos, haya aprobado que en estos tres centros de VENTISQUEROS se puedan usar HASTA 5 KILOS DE ANTIBIÓTICOS POR CADA TONELADA DE SALMÓN QUE PRODUCEN, es decir, hasta 250 mil veces más que los antibióticos que usa Marine Harvest en Noruega. Esa es la Tasa de consumo de antibióticos que en este y otros casos ha aprobado el Estado.


 Gracias al Estado, a las leyes que tenemos y a los Servicios públicos que tenemos, unas 55 TONELADAS de antibióticos pueden ser descargados como desechos en el medio acuático ocupado, allí donde opera la pesca artesanal de Hualaihué en este sector de las “aguas interiores” australes, como se muestra en la columna más a la izquierda de la Diapositiva 16.

Así opera el Poder Legislativo cuando de la salmonicultura se trata, generando leyes ineficientes dictadas, con seguridad, por los tecnócratas de los servicios públicos dominados por la “mano invisible del Mercado”, tal como están dominados los pescadores artesanales de PRODELMAR y de la CONAPACH, que se retiraron de esta reunión después de hacer una apología del Mercado y de llamarle “ganancia” a los 27 GRAMOS extras de merluza austral que consiguieron en la mesa de Negociación que organizó el Ministro Longueira.

Pero no sólo se hacen leyes a la medida de los intereses de las empresas salmoneras, sino que hasta una nueva matemática se puede conseguir en el Parlamento que integran los Senadores presentes en esta Sesión.

Como ven en la Diapositiva 17, en la Ley de Pesca y Acuicultura vigente modificada en el año 2010 por la Ley 20.434 (la Ley de Privatización del Mar) se señala que la “densidad de cultivo” es la razón entre “la biomasa de peces existentes por área utilizada de estructuras de cultivo”, es decir, para los tecnócratas que redactaron esto y para los Senadores y Diputados que la aprobaron, la “densidad” se ha re- definido como masa partida por metro cuadrado…

 

 
Durante 32 siglos de Historia Universal, la “densidad” de un cuerpo ha sido la razón entre su masa y el volumen que ocupa, es decir, masa partida por metro cúbico u otra unidad de volumen… 32 siglos de Historia Universal no fueron obstáculo para que la “Subsecretaría para la Salmonicultura” inventase una nueva matemática sólo para favorecer a la industria salmonera. Y sobre este insulto al sentido común y a la memoria de Arquímedes, que debe estar revolcándose en su tumba, en las oficinas de SUBPESCA se elaborará el Reglamento que determinará la densidad de cultivo en cada Barrio Salmonero. 

Que Dios nos pille confesados…

Estas son las leyes que aprobaron ustedes, Señores Senadores, en el Parlamento de la República. Esto es impresentable e intolerable y en leyes como estas, hechas así de mal, absurdas y hasta ridículas, deviene la falta de credibilidad en las instituciones públicas y en la indiferencia de la gente hacia lo que ustedes hagan o no hagan en el Parlamento. Esto nunca más debe ocurrir.

Vuestra primera tarea es dejar de escuchar los consejos de los tecnócratas que han dilapidado dos tercios de los recursos pesqueros que administraron durante 10 años, como se señalaba en la exposición de Pablo González, y basarse en dos premisas para ejercer vuestra labor: en el sentido común (que ya perdieron la SUBPESCA y el Ministro que la dirige) y en la búsqueda del bien común. 

De lo contrario, seguirá sucediendo esto que muestra la Diapo 18, que la salmonicultura termine por extinguir hasta el último recurso que queda en las aguas interiores de la pesca artesanal, como la merluza austral, que ahora sale de color naranja por el consumo de alimentos pigmentados que se usan en la Industria Salmonera y que no son digeridos por sus peces enfermos. La pesca artesanal austral, gracias a esta Industria insostenible en todos los aspectos y que acumula fracaso tras fracaso, ya no es capaz de asegurar que lo que produce es sano para los chilenos.
 
 

La pesca artesanal FUE la única producción orgánica de alimentos que existía en el país y sobre la que podían sustentarse todas las teorías acerca de la Seguridad Alimentaria. 

Por ello es que soy y he sido extremadamente crítico con la pesca artesanal austral en el marco de estas discusiones por esta Ley de Pesca que se tramita en el Congreso y que va en contra del sentido común y en contra del bien común.  

No sólo he sido crítico por hechos como este vergonzoso espectáculo que acaban de dar los pescadores de CONAPACH y PRODELMAR que se han retirado de esta reunión después de hablar tanta tontera y de corrido, sino porque para la pesca artesanal austral, es decir, para la producción del 60 a 70% de los productos del mar que consumimos los chilenos, su sobrevivencia depende INDEFECTIBLEMENTE de la erradicación de la Industria Salmonera y aún no he escuchado a organización alguna decirlo con claridad en el marco de tantas discusiones y en la elaboración de tantos documentos. 

La erradicación de la Industria Salmonera también es indispensable para el resto de la pesca artesanal del país, pues los peces que faltan en el mar definitivamente no fueron tragados por las jibias, ni se electrocutaron con la “Corriente del Niño”. Esos peces se convirtieron en alimento para salmones, pues de 5 a 10 kilos de pesca silvestre se usaron para producir un kilo de salmón que se exportó o que fue botado en un vertedero, como hoy está ocurriendo. 

La Industria Salmonera, en suma, induce a la sobre-explotación pesquera que existe desde Arica a Tierra del Fuego y no sólo contamina el medio marino de la pesca artesanal austral, sino que  destruye lo que queda en estas “aguas interiores”, donde la Pesca Industrial no tiene cuotas y sólo va a acceder a los recursos de la pesca artesanal a través de las Leyes “Misceláneas 1 y 2” que permiten el traspaso de los recursos pesqueros de los artesanales hacia el sector Industrial.
 
Esas leyes convertirán a una Cultura de 3 mil años en una fuente de mano de obra barata para la pesca industrial.  Y los pescadores dejarán de ser Hombres Libres a Mar Abierto para convertirse en esclavos del trabajo asalariado… 

Quizás por eso la CONAPACH y PRODELMAR, que aquí celebraron la aprobación de ambas leyes misceláneas, se retiraron de esta reunión: no hay peor esclavo que el que defiende al amo… 

Reitero, al finalizar, mis agradecimientos por el espacio dado para intervenir en esta Sesión sólo por mi condición de chileno, que aspira a que el patrimonio que le pertenece, como también le pertenece a otros 17 millones de chilenos, sea respetado y no esquilmado y destruido, como ha venido ocurriendo.  

El Parlamento tiene ahora, quizás, la última oportunidad de demostrar que es viable seguir creyendo en él. Ni los chilenos ni el mar y sus recursos están disponibles para más decepciones. Esta Ley por aprobarse y otras ya aprobadas por el Parlamento, deben ser rechazadas y modificadas para ceñirse estrictamente a lo que del Parlamento se demanda: que opere en pro del bien común y no de los intereses privados.
 

Héctor Kol

Puerto Montt, Región de Los Lagos
Aguas Interiores de la República

25 de Septiembre de 2012.

 

 

 

 

 

 

viernes, 13 de julio de 2012

DELSALMO-UTI AL SALMO-JALAR

DEL SALMO-UTI AL SALMO -JALAR
Otros “milagros” de la Industria Salmonera

Por Héctor Kol
Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Julio 2012

La Industria Salmonera es una fuente de creatividad. De hecho, es un “invento” desde su origen. JAMÁS se ha demostrado que en Chile se pueden cultivar salmones. Y de hecho…no se puede.

Y para mantenerse a flote, la creatividad de sus promotores ha sido extrema, inventando, por ejemplo, las balsas-jaulas de cobre, mientras en el resto del mundo se hacen esfuerzos desesperados por SACAR el cobre del mar.

A punta de proyectos FONDEF inventaron toda suerte de robots para limpiar redes y sedimentos, calibradores acústicos, centros de investigación de resultados desconocidos e incluso inventaron los “fondos no retornables” con los que la CORFO (la “caja chica” de Salmon-Chile) financiaba la sobrevivencia de la exitosa industria.

Pero su máxima expresión de creatividad, sin dudas y por lejos, ha sido la invención de nuevas especies anádromas que son un aporte al conocimiento científico mundial, que llenaban de estupor las ahora vacías aulas de las carreras de acuicultura y que son ocultadas por la industria sólo por falsa modestia.

Así, la Industria Salmonera se puede considerar, con mucho, más creativa que Coco Legrand  y Alan Parker juntos, como lo demuestra el catálogo de nuevas especies que han tenido origen en el Mar Patagónico chileno que privatizó la Candidata en el Autoexilio, Michelle Bachelet.

He aquí algunas de estas nuevas especies “chilensis”

El “Salmo - UTI”

Por las riberas del Estuario del Reloncaví, especialmente, se disponen los centros de oxigenación como el que muestra la Figura 1.



Son equipos usados para inyectar oxígeno en la columna de agua al interior de las balsas-jaulas salmoneras mientras el salmón es alimentado. En efecto, sin ese suministro artificial de oxígeno, el salmón moriría al comer, pues no existe en el medio acuático suficiente oxígeno disuelto para mantenerlo vivo.

Se trata, simplemente, de que la Industria Salmonera inventó el primer pescado que se ahoga, el Salmón UTI, primera víctima de la descomposición de materia orgánica generada por él mismo y que se deposita en el sedimento marino, consumiendo el oxígeno disuelto en el agua del  lugar donde permanece encerrado. Sin la provisión artificial de oxígeno, después de alimentarlos habría que hacerles masajes cardíacos.

En años anteriores, la leyenda dice que se recurrió a Patricia Maldonado para eventos de respiración boca a boca a salmones en estado de asfixia, pero se extravió demasiada producción, casi arruinando (otra vez) a la “exitosa” Industria salmonera. Patricia Maldonado, entre paréntesis, subió de peso…


El Salmo - Cartesiano

Esta especie de salmón chileno es un pescado plano, que en el espacio ocupa sólo las dimensiones “x” e “y” y que responde a las exigencias del Estado chileno respecto al tipo de patente acuícola que pagan las salmoneras: por metros cuadrados.

Efectivamente, mientras cualquier chileno y ciudadano del mundo paga el agua que ocupa en metros cúbicos, los “exitosos” sólo pagan la superficie de sus concesiones acuícolas, es decir, un plano.

Por ello se inventó este salmón, que ocupa las dimensiones cartesianas y no las cúbicas, para evitar escándalos y exigencias de igualdad ante la Ley que podría elevar cualquier desubicado que no se ha dado cuenta en la clase de país que habita, donde Longueira es Ministro, Moreira Diputado y Zoila Bustamante es Presidenta de la CONAPACH…

En síntesis, los salmoneros sólo pagan el agua de “encimita”, equivalente a que usted, lector chileno, solo pague el agua que moja las paredes de la cañería que usa. Una ridiculez así, por supuesto, sólo es posible en un Estado Salmonero como el que supervisan Escalona y Horvath al sur del paralelo 42°, Latitud Sur…

NOTA: El Salmo-cartesiano no se vende por toneladas ni fileteado, sino que en resmas, en tamaño oficio o en tamaño carta.

El Salmo - GOPE

Corresponde al salmón que aparece en la Figura 2, víctima del SRS y que le deja como un pescado que tuvo la mala fortuna de encontrarse con el GOPE de Carabineros en una recuperación territorial mapuche. Sin Ley Hinzpeter de por medio, el Salmo-GOPE queda así…



Esto es lo que se comen los Chinos y los Brasileños cuando comen salmón chileno.

Es nuestra venganza patriótica por tanto producto tóxico que nos venden los Chinos  y por la Central Termoeléctrica Castilla que promovió “Lula” da Silva en la Quinta Región.

Es lo único “patriótico” que han hecho los salmoneros en Chile: hacer comer ESTO a los Chinos y Brasileños….

Se lo merecen. Debiéramos agregarle una copia del video “Pinochet” y un CD de Arjona para completar el castigo.


El Salmo - Ley del Talión

Es un salmón como el de la Figura 3, lleno de piojos de mar que le devoran lentamente devolviendo golpe por golpe lo que los salmoneros han hecho en el Mar Austral chileno. Ojo por Piojo…diente por diente…



Para combatir este castigo de la Naturaleza, los salmoneros han recurrido a la DELTAMETRINA, a la CIPERMETRINA, a la FORMALINA y no descartan el uso del clásico “peine de acero” y los baños con vinagre. Todo ello, con el gentil auspicio de la DIRECTEMAR y de SERNAPESCA.

Se espera que la Refinería de Huachipato done los correspondientes peines, así como CODELCO-Chile donó las balsas-jaulas de cobre, mientras que los chinos aportarían con las “manitos rascadoras” de plástico para que el salmón piojento alivie sus penurias.

Las modificaciones genéticas que acompañan al desarrollo de la salmonicultura mundial, generarían prontamente un salmón con al menos una mano para que agarre el adminículo rascador. Dadas las características de la industria salmonera, esta mano sería la derecha…

Para facilitar la llegada de “manitos rascadoras” (derechas) se firmaría OTRO Acuerdo Comercial con el Estado Chino, donde, para variar, los únicos contentos serían los economistas y el PC Chino, mientras el resto de los chilenos saldríamos perjudicados.

El salmo – cilina

La creación clásica del alma mater de César Barros, que en La Polar descanse…

Es un salmón producto de la alquimia y de la combinación de cantidades exorbitantes de antibióticos. Cada tonelada de este salmón se produce hasta con 5 KILOS de antibióticos, mientras que los subdesarrollados noruegos usan apenas 0,02 GRAMOS de medicamentos por tonelada de salmón.

Se dice que los pellets con que se alimenta al salmo – cilina son cápsulas de antibióticos recubiertas de harina de pescado.

Un convenio especial entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y los más prestigiosos laboratorios farmacéuticos del mundo, permiten el uso de tan elevada y exitosa medicación en la salmonicultura chilena. En el convenio, el SAG se compromete a mirar para el lado y actúa como la Geisha Anita Alvarado: dice SI todo el rato, como muestra la Figura 4.




Los bio-ensayos para probar la inocuidad de los medicamentos se realizan en las suegras de los funcionarios del SAG. Se dice que el autor de este artículo anda ofreciendo a una ex - suegra que vive en Calbuco para que le hagan lo  mismo… pero sin anestesia.

El salmo-cilina garantiza una larga vida sin resfríos a sus consumidores y un pasar rápido por los servicios asistenciales. No hay remedio ni dosis que supere a lo que han adquirido junto al delicioso compuesto naranja que se tragaron.


El Salmo-Jalar

La última y más secreta creación de la exitosa y resucitada Industria Salmonera, muy inconvenientemente funada por el artículo del Diario “El Llanquihue” que aparece en la siguiente Figura 5.



Se trata de un salmón que se transporta en un doble fondo de los containers, debajo de las alas de los aviones y en las llantas de los camiones.

En lugar del clásico y artificial color naranja de su carne, esta variedad es en polvo y de color blanco. No se masca, sino que se aspira y para hacer un “cancato” con él, se le debe espolvorear queso rayado encima.

Otra novedad del producto es que va envuelto en papelillos y se vende por gramos, lo que da cuenta de su exclusividad. Al adquirirlo, se debe evitar que se lo pesen en una de las balanzas que ocupan las Consultoras que trabajan con la pesca artesanal…

Para los sistemas circulatorios más refinados, el salmo-jalar va acompañado de una jeringa y un librito, que publica la prensa salmonera nacional, con versiones inverosímiles de cómo llegó a meterse en un container de doble fondo. Se esperan versiones acerca de lo relativo a las alas de los aviones y a las llantas de los camiones, todas ellas auspiciadas por el Cartel de los Zetas…

Para producciones menos refinadas de salmo-jalar, destinadas a un público distinto al ABC1, la jeringa se remplaza por un tubo de lápiz BIC vacío, lo que da cuenta de la Responsabilidad Social de la industria.

Como ven, estimados lectores, mucho más podemos esperar de tan creativa, exitosa y resucitada industria.

Fuentes consultadas señalan que los salmoneros tienen en carpeta la creación del salmón con hombros y el salmón que le entra agua en los ojos, que asegurarían millonarias ventas y producciones como las que promueve el salmonídeo Subsecretario de Pesca, nacido y criado en una balsa-jaula de Coyhaique: UN MILLÓN DE TONELADAS/AÑO de producto tóxico que flota en nuestro privatizado Mar Patagónico.

Ante estas innovaciones de la Industria, la Bancada Salmonera, en ambas Cámaras de la más desprestigiada institución del Estado, se frota las manos. De estas nuevas creaciones salmoneras dependerá que el perno que los mantiene en sus sillones parlamentarios, siga ajustado, mientras preparan otro show por el aumento del sueldo mísero.

Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin Salmoneras
13 de Julio, 2012.