jueves, 25 de febrero de 2016

Denuncian por Daño Ambiental a salmoneras en Aysén

Comité de Defensa del Borde Costero de Aysén solicita a Municipalidad de Puerto Aysén se denuncie a empresas salmoneras por “daño ambiental” en el ambiente marino de la Comuna.

Patagonia Chilena, 25 de Febrero de 2016.

Por “daños ambientales”, manifestados en la generación de condiciones ambientales “anaeróbicas” (medio ambiente acuático con oxígeno disuelto insuficiente para mantener la vida acuática) el Comité de Defensa del Borde Costero y Por el Desarrollo Sustentable de la Comuna de Aysén presentó una solicitud para que 15 empresas salmoneras sean denunciadas por la Municipalidad ante el Consejo de Defensa del Estado. La solicitud fue ingresada este jueves 25 de febrero en la Oficina de Partes del Municipio austral.

Tanto la Ley de Bases del Medioambiente como la Ley Orgánica de Municipalidades prescriben obligaciones a las Municipalidades en temas relacionados a la defensa y protección del medioambiente que de no ser cumplidas podrían significar un “notable abandono de deberes” de las autoridades edilicias.

Las condiciones anaeróbicas se manifestaron entre los años 2014 y 2015 en los sitios donde se ubican 33 centros de producción salmonera pertenecientes a las empresas denunciadas. En algunos casos, la condición “anaeróbica” se mantenía desde antes del periodo señalado.



 En la denuncia, la organización comunitaria, creada en el año 2013, destaca el hecho de que varios de estos centros de engorda de salmónidos generaron condiciones anaeróbicas después de que los servicios de evaluación ambiental autorizaron ampliaciones de producción de hasta 8 VECES la producción original, como en el caso del Centro Código RNA 110147, de propiedad de ACUINOVA, al que se le autorizó una producción de 4,7 millones de kilos/año  de salmónidos en Diciembre de 2011, siendo su producción original de sólo 600 mil kilos/año.

El centro, que se ubica en el Estero Quitralco, considerado como Santuario de la Naturaleza por el Estado de Chile y “Preferente para la Conservación de la Biodiversidad” por el proceso de Zonificación de Uso del Borde Costero regional, arrojó resultados de condiciones anaeróbicas en Marzo de  2014, es decir, tras su primera producción de casi 5 millones de kilos de salmónidos. Tanto la COREMA- Aysén como su sucesora, el Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén (SEA-Aysén) han hecho caso omiso de las protecciones a distintos sectores del mar de Aysén que fueron consagradas por el proceso de Zonificación.

En la Isla Kent y en Isla Elena, también sectores protegidos por la Zonificación del Uso del Borde Costero, centros salmoneros generaron igualmente condiciones anaeróbicas por sus operaciones de producción intensiva de salmónidos.

Las empresas denunciadas y los centros causantes de “daño ambiental” a lo largo y ancho del mar comprendido en los límites comunales, se muestra en la lista siguiente.

La organización comunitaria, presidida por Juan Carlos Navea, señaló que se prepara una denuncia formal ante la Contraloría Regional de la República por las actuaciones irregulares de los servicios públicos especialmente durante el proceso de evaluación de proyectos salmoneros, que la organización califica como de total falta de pulcritud y rigurosidad y que derivan en daños al ambiente marino como los denunciados.

TABLA I. Centros de engorda de salmónidos que reportaron condición anaeróbica en sitios de mar de la Comuna de Aysén. Fuente: SERNAPESCA, Informe Web INFAs a Diciembre de 2015. Numeración de los Casos según la Figura 1.

Centros de producción salmonera
denunciados por daño ambiental
CASO
Titular
RNA
Ubicación
1
FRIOSUR
110015
Ba. Chacabuco
2
FRIOSUR
110035
Isla Churrecué
3
FRIOSUR
110045
Fiordo Aysén
4
ACUINOVA
110108
Fiordo Aysén
5
ACUINOVA
110145
Estero Quitralco
6
ACUINOVA
110147
Estero Quitralco
7
Salmoconcesiones
110148
Seno Vera
8
AUSTRALIS Mar
110794
Estero Goñi
9
Salmones Aysén
110799
Isla Chalacayec
10
OCIÓNEAN
110809
Isla Traiguen
11
Salmones Gama
110818
Isla Matilde
12
AUSTRALIS Mar
110830
Ca. Ninualac
13
Inv. Caiquenes
110841
Pen. Taitao
14
FRIOSUR
110751
Isla Latolque
15
Piscicultura Palqui
110277
Fiordo Aysén
16
Salmoconcesiones
110289
Pen. Elisa
17
Puerto Aguirre S.A.
110297
Isla Ester
18
FRIOSUR
110349
Isla Elena
19
ACUINOVA
110371
Isla Italia
20
MAINSTREAM
110418
Isla Luz
21
Salmones Chiloé
110433
Isla Melchor
22
Salmones Chiloé
110445
Isla Kent
23
AUSTRALIS Mar
110709
Isla Burr
24
MAINSTREAM
110711
Isla Luz
25
INVERMAR
110712
Islas Huichas
26
AUSTRALIS Mar
110717
Isla Humos
27
AUSTRALIS Mar
110727
Isla Humos
28
ACUINOVA
110474
Isla Riveros
29
MULTIEXPORT
110521
Isla Allan
30
Salmones Maullín
110584
Islas Huichas
31
AUSTRALIS Mar
110848
Isla Salas
32
Inv. Caiquenes
110894
Isla Riveros
33
MAINSTREAM
110642
Isla Melchor

Sin represas… Sin salmoneras
Febrero de 2016.
sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com




viernes, 12 de febrero de 2016

LA CRISIS SALMONERA Y EL “MOON-WALKER” DE LA CUT- LLANQUIHUE

LA CRISIS SALMONERA Y EL “MOON-WALKER” DE LA CUT- LLANQUIHUE

Por Héctor Kol
Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Febrero de 2016

En enero de 2016, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) filial Llanquihue, realizó un Seminario en dependencias de la Universidad de Los Lagos titulado, explícitamente, “La Crisis de la Industria del Salmón 2016”

Esperábamos que en el evento se explicaría por qué OTRA VEZ la industria productora de “antibióticos tipo salmón” se encontraba en crisis, a pesar de la corrupción que la rodea, del sometimiento de la prensa a sus discursos exitistas, las certificaciones de la WWF y el desangramiento de las arcas fiscales en esta eterna transfusión de dineros de todos los chilenos hacia los más insólitos proyectos relacionados a la industria (por ejemplo, el último Programa Salmón Sustentable, financiado con US$ 70 MILLONES por la CORFO).

Nada de eso ocurrió.

El panel de oradores estaba casi íntegramente compuesto por los participantes de otra  “Mesa del Salmón” que se encuentra funcionando a puertas cerradas desde septiembre de 2014 y que ha sido incapaz (como todas sus Mesas predecesoras) de evitar que el fracaso salmonero siga siendo un fracaso.

Los trabajadores salmoneros, representados por CONATRASAL, exhibieron estadísticas de empleabilidad de los años 2004 y 2005, es decir, de ANTES de la crisis del piojo de mar y del virus ISA (2007) y de las reprimidas huelgas de AGUAS CLARAS y de AQUACHILE (ambas del 2006). Y para peor, la fuente de información de esta organización era …. Salmon-Chile…

Es decir, los aguerridos de la CONATRASAL mostraron cifras de la Salmonicultura 1.0, tanto o más fracasada que la 2.0, en cuya fase de agonía nos encontramos hoy…. Así se trabaja en CONATRASAL para defender los intereses de los trabajadores: con cifras de la patronal….

Pero más aún, los representantes de esta extraña organización de trabajadores creada por la ONG EL CANELO, se ufanaron de estar haciendo lobby para que SE RETIREN algunas restricciones ambientales y sanitarias a la Industria porque con estas “se pierde competitividad”… y aclararon que a pesar de que están conscientes de la inequidad en la repartición de las ganancias de las salmoneras (alguna cifra de inicios de este siglo deben tener para creer que hay ganancias en las salmoneras)  eso no es un tema que hoy quiera debatir la CONATRASAL… Y hubo uno que, incluso, les solicitó a las empresas salmoneras convidarse concesiones que mantienen cerradas o sin operar, para que aquellas que quieran trabajar, tengan suficientes espacios para hacerlo… Todo un estratega…

En suma, a los dirigentes de CONATRASAL les faltó así de poco para salir desfilando a la calle al ritmo del ya clásico “Yo sólo quiero ser de Marine Harvest”…

Los servicios públicos también tuvieron su espacio en este espectáculo, partiendo por el Director Regional de SERNAPESCA que aseguró que en la Salmonicultura 2.0, en presunta crisis, NO HABÍA UNA CRISIS SANITARIA, sino sólo financiera, a pesar de los centenares de centros de cultivo cerrados por motivos ambientales y/o sanitarios (“centros en descanso”) y de que los mismos salmoneros han declarado que los mayores costos que han tenido se refieren a los medicamentos que deben suministrarles a los hacinados y maltratados peces que ya el mundo se niega a consumir…

El propio Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) ha declarado que en las Regiones de Los Lagos y de Aysén, el 73% de las concesiones acuícolas otorgadas para salmonicultura se encuentran sin operar por la crisis ambiental y sanitaria que en Los Lagos aún no se le aparece a su Director Regional….

El Ex Gerente de Marine Harvest, Adolfo Alvial, hoy Director Regional de CORFO (la “caja chica” de los salmoneros) puso la nota de optimismo, aclarando que Chile tiene  suficientes condiciones como para producir entre 1 y 1,2 MILLONES DE TONELADAS DE SALMONES, a pesar de que aún no se hacen los estudios de capacidad de carga en cualquiera de los sistemas acuáticos intervenidos por salmoneras, es decir, a pesar de que AÚN NO SE SABE CUÁNTOS SALMONES SE PUEDEN CULTIVAR en ninguna parte…Pero él ya lo sabe… Seguramente también debe saber de dónde se sacarían los 6 a 10 MILLONES DE TONELADAS DE PESCA SILVESTRE para fabricar los alimentos que necesitaría esa producción a la que, según su bolita de cristal, podemos aspirar…

De a poco el Seminario fue sacando a la Industria de la crisis en la que se encontraba al principio de este… Para el vocero de Salmon- Chile, la crisis es coyuntural, producto del inicio del Año del Mono, combinado con el Fenómeno del Niño y la caída de Sampaoli, más la desvalorización del rublo, la revaloración de la corona noruega y del frenazo económico chino (a la fecha del seminario, aún no se declaraba la epidemia del virus Zika) … Pero crisis-crisis, como sólo él la entiende, NO ES….

Evidentemente, no hizo referencia a que Marine Harvest señaló, días antes del Seminario, que mientras en Chile sus plantas de cultivo PERDÍAN 1,38 dólares por cada kilo de salmón producido, EN NORUEGA GANABAN LO MISMO…. Es decir, en la misma empresa, para igual producto, la diferencia de producirlo en Chile respecto de Noruega alcanza a casi 2,8 dólares ….por kilo…. Pero crisis NO ES…

El SEREMI del Trabajo, también panelista, sacó definitivamente a la Industria de la crisis sobre la que se planeó el Seminario, asegurando que aunque parece crisis, al menos en el empleo no lo es, porque en lo que va corrido del año 2016, sólo un centenar de trabajadores salmoneros habían solicitado el seguro de cesantía…

Es decir, para enfrentar la crisis (si es que la hay) lo único que tienen que hacer los salmoneros es mantener trabajadores “temporeros”, que no cobran seguros de cesantía, no se sindicalizan y a veces ni se conocen entre sí, porque se ven apenas unos días al mes… y que cuando los echan o “egresan” o los “desvinculan” NO TIENEN DERECHO NI A SER CONTADOS…. El sueño materializado del Plan Laboral de José Piñera y de Milton Friedman: trabajadores esclavos que no se dan cuenta de su rol como esclavos, esa es la solución para una crisis….

Así, el Seminario culminó con la estimación del vocero de Salmon-Chile de unos 2100 despidos de trabajadores en el año 2016…¿De qué tipo de trabajadores?...¿Temporeros, a contrata, de planta?... No lo aclaró, aunque sólo 72 horas después del Seminario, mil trabajadores fueron despedidos por CERMAQ en Chiloé y de ellos sólo 200 existían para el Gobierno…. La proyección es clara… de cada 5 despedidos, el Gobierno sólo contará UNO para mantener el cacareo sobre la menor tasa de cesantía a nivel nacional que exhibe esta Región de los Lagos. 

El Rey del Pop, entonces, puede descansar en paz…

En un país al Fin del Mundo, una organización sindical ejecutó un moon-walker teniendo en la coreografía a los más granado del cinismo regional, a una selección de los peores ciegos (de esos que no quieren ver) para tratar la crisis de la Industria causante del peor desastre ambiental en el Mar de la Patagonia chilena… y como en todo moon-walker bien hecho, salió para atrás: no había tal crisis….



Seguiremos, entonces, disfrutando de las ventajas patagónicas de tener en nuestras aguas a una Industria que usa 36 mil veces más antibióticos que la Industria Noruega por cada tonelada de salmón que produce; seguiremos financiando la pérdida de US$ 900 millones que genera cada exportación de las 600 mil toneladas que los salmoneros dicen producir y exportar anualmente; seguiremos asistiendo al milagro de la multiplicación de los peces en este país, donde mientras más centros de cultivo se cierran, MAS PESCADOS SE PRODUCEN y seguiremos escuchando a los dirigentes rastreros de la pesca artesanal ofreciendo sus servicios a una Industria que paga cada 210 días los trabajos prestados, como lo señaló ATARED….

Y como también lo señaló ATARED, seguiremos esperando las botellas de champaña para celebrar que no hay crisis, quizás bailando con la gente de CONATRASAL y de la CUT Llanquihue en homenaje póstumo al creador de la nueva tendencia sindical chilena: haciendo un moon-walker...

Salud, Michael Jackson, que estás en los cielos, en los mares y en las organizaciones sindicales de la Patagonia Chilena..!!!!



Héctor Kol
Patagonia Chilena
Sin Represas … Sin Salmoneras
Febrero de 2016.








domingo, 31 de enero de 2016

Salmoneras acusadas de "Daño Ambiental" en Magallanes

PRESENTAN SOLICITUD PARA QUE SE DENUNCIE A EMPRESAS SALMONERAS POR DAÑO AMBIENTAL EN LA COMUNA DE PUERTO NATALES.



La ONG REALCHILE presentó, ante la Municipalidad de Puerto Natales (Región de Magallanes) una solicitud para que el Consejo Municipal denuncie, ante el Consejo de Defensa del Estado, a empresas salmoneras por “daño ambiental” causado por sus operaciones de producción de salmónidos en el Estero de Poca Esperanza y Golfo Almirante Montt, ubicados en la Comuna. La solicitud fue entregada el 30 de diciembre de 2015.


La solicitud se basa en la generación, en el año 2014, de condiciones “anaeróbicas” en el sitio de emplazamiento de 10 centros salmoneros de la empresa ACUIMAG y de su filial CABO SPENCER, tras sus operaciones productivas. La información de centros anaeróbicos fue publicada por SERNAPESCA en Septiembre de 2015.

En su solicitud, la ONG señala que tanto la Ley de Bases del Medioambiente como la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades entregan a los municipios del país facultades y obligaciones para la protección ambiental de los bienes nacionales de uso público que se encuentran dentro de los límites comunales. En la documentación que respalda la solicitud, se incluyen los estudios aportados por las propias empresas, que aseguraron, ante los precarios y displicentes servicios de evaluación de impacto ambiental, que las producciones a obtener no causarían daños o degradación ambiental en los sitios donde realizarían sus operaciones.

“…En toda la documentación disponible para 9 de los proyectos aquí denunciados, las empresas ACUIMAG y CABO SPENCER aseguraron y garantizaron que las operaciones acuícolas que sometieron a evaluación ambiental SE EFECTUARÍAN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS SITIOS INTERVENIDOS.

En el caso de la empresa Cabo Spencer, en 5 de los 6 proyectos que generaron el daño ambiental denunciado, presentó documentación para explícitamente “DEMOSTRAR” que el sitio marino que intervenían no sólo era capaz de tolerar las descargas de materia orgánica propias de una producción de 1.300 o 1.500 Toneladas/año de salmónidos, sino que también las descargas de una producción casi tres veces superior.

No resultó ser cierto y los registros de las condiciones anaeróbicas, esto es de daño ambiental del sitio de impacto de las descargas de las operaciones acuícolas que efectuaron, así lo demuestran…”

(Solicitud de denuncia por daño ambiental, REALCHILE, 30 de diciembre de 2015)


En varios de los casos, el daño ambiental (la pérdida del nivel mínimo de oxígeno disuelto en la columna de agua para permitir la vida acuática) se produjo tras obtenerse la primera producción de salmónidos. En otros casos, las condiciones “anaeróbicas” se han repetido entre los años 2011 y 2014, demostrando que el sitio de emplazamiento de las balsas-jaulas no es apto para el cultivo de salmónidos.





La generación de condiciones anaeróbicas en centros que mayoritariamente han iniciado sus operaciones sólo en los últimos años, desmiente las presuntas “óptimas condiciones para la salmonicultura intensiva”  que también se encontrarían en la Región de Magallanes, según el discurso empresarial que también fue usado para justificar la instalación de cientos de centros de producción en las Regiones de Los Lagos y de Aysén y que causaron un total colapso ambiental y sanitario.

Además, la documentación presentada por REALCHILE demuestra la inoperancia y falta de rigor  del proceso de evaluación ambiental de los proyectos salmoneros, en los que  se autorizó aumentos de producción incluso en centros que presentaban condiciones anaeróbicas con sus producciones originales.

La producción salmonera en Magallanes se realiza en el mismo marco de desconocimiento de las verdaderas aptitudes de los sistemas acuáticos australes para la crianza de salmónidos, que deriva no sólo en daños ambientales y epidemias de enfermedades de peces, sino en una crisis financiera y endeudamiento de las empresas salmoneras y masivos despidos de trabajadores.

El Consejo Municipal tiene un plazo de 15 días hábiles, desde la entrega de la solicitud, para responder a REALCHILE y darle curso a la solicitud. La falta de respuesta o negarse a cursar lo solicitado expone al Consejo Municipal a una denuncia por “notable abandono de deberes” que culmina con la destitución del Consejo y del Alcalde.



Balsas-jaulas salmoneras en “Caleta Délano”, Puerto Natales, Región de Magallanes.

“Los servicios públicos y la Armada, tendrán que de una buena vez empezar a dar explicaciones ante la opinión pública, acerca de sus procesos con la agónica industria salmonera… Y nuestra investigación de casi dos años, tiene las bases para exponer el tremendo daño ambiental que ha ocasionado esta industria”. Declara Francisco Campos-Lopez -líder y fundador de RealChile desde Washington, EEUU.

RealChile ha realizado procesos de fiscalización en el pasado acerca de la situación salmonera en Magallanes, poniendo especial atención en el área de Puerto Natales y el Seno Skyring, en Isla Riesco. “Estamos hablando de una industria que rompió toda moralidad. Una protección del Estado, entrega de Concesiones acuícolas que no son usadas y pasan hacer un activo de empresa, permitiendo respaldar prestamos. Una industria totalmente acabada, que sólo sobrevive de la caridad del Estado Chileno y sus subvenciones, ergo, dinero de todos nosotros… Por eso, bajo esos parámetros, la industria salmonela no puedo destrozar la única región de la Patagonia que queda libre de la contaminación que produce el salmón en Chile. Supermercados de Estados Unidos están rechazando el salmón chileno, dado sus niveles de toxicidad”, agrega Francisco Campos-López.