martes, 2 de abril de 2019

Y TAMBIÉN EL BORDE COSTERO


Y TAMBIÉN EL BORDE COSTERO…

Por Héctor Kol
Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt
Seminario “Administración del Borde Costero y Concesiones Marítimas”
Pichilemu, Marzo de 2019.



En el año 2010 fue estrenada la película “También la lluvia”, ambientada en Bolivia y que relataba, simultáneamente, el proceso de colonización española en los tiempos de Fray Bartolomé de Las Casas y el proceso de privatización del agua en los tiempos de la República Boliviana de pos Conquista y antes de Evo Morales.

En el film se muestra tanto el proceso de resistencia indígena a la esclavización y al primer saqueo colonial (el oro) como el proceso de resistencia ciudadana (mayoritariamente indígena) al último saqueo del neo-colonizador llegado 5 siglos después de Fray Bartolomé: el robo del agua. Es decir, en el film protagonizado por Gael García se mostraba que el saqueo iniciado en nombre de la Evangelización, era continuado, 500 años después, con un robo en nombre de la “modernidad” y del progreso.

En mucho menos tiempo que eso, en sólo 11 años, a los chilenos les han robado sus peces con una primera Ley Corta de Pesca del año 2002, promulgada durante el Gobierno de Ricardo Lagos y luego les fue robado el Mar Austral con la Ley de Privatización de las Concesiones Acuícola, votada en Marzo de 2010 en el último día del primer Gobierno de la Presidenta Bachelet. Tres años después, se reemplazó la Ley Corta de Pesca por una nueva Ley: la llamada “Ley Longueira”, ahora de 20 años (prorrogables) de privatización de los peces en el mar.

 Así, en sólo 11 años, dos bienes nacionales quedaron en manos de familias pesqueras y de empresas salmoneras, que después del año 2010 pueden hipotecar ante un banco y/o  transar en el mercado las concesiones acuícolas que eran de todos los chilenos…

Y ahora vienen por el Borde Costero. Ése es el Objetivo de la Ley Piñera de Privatización del Borde Costero ingresada a trámite parlamentario en el año 2012.

El título que los organizadores pusieron a mi seminario se refería al Plan de Licitaciones de Bienes Fiscales que publicó el Ministerio de Bienes Nacionales simultáneamente con el ingreso a trámite de la Ley de Privatización del Borde Costero, pero he considerado que para que se entienda por qué llevamos, como Comité, 5 años en campaña permanente en contra de este nuevo saqueo al Patrimonio Natural de todos los chilenos y habitantes de este país, es necesario exhibir qué es lo que los saqueadores o “modernizadores” han hecho con sus dos primeros botines: los peces en el mar y el mismo Mar Austral.

Sobre eso voy a exponer, aprovechando la presencia de parlamentarios y autoridad marítima en esta audiencia, pues es necesario que vean los resultados de sus leyes y reglamentos, del no-cumplimiento de sus funciones y de la corrupción desatada en los servicios públicos que deben regular y fiscalizar el uso y protección del medioambiente acuático marino, destruido día a día ante nuestros ojos en nombre de la Modernidad, el Desarrollo y el Progreso, la nueva Santísima Trinidad de la neo-colonización.

Dos puntos en el espacio

El Sr. Fuentes, profesor de matemáticas durante mi educación secundaria en el ya desaparecido Instituto Zambrano de Santiago, nos enseñaba, con una tiza en la mano y ante un pizarrón de madera, que por un punto en el espacio pasaban infinitas rectas, como los rayos de una rueda de bicicleta multidimensional. Y nos acotaba en seguida que, sin embargo, agregando apenas un segundo punto en ese espacio infinito, sólo UNA recta pasaba por ambos.

Ciertamente, dos puntos en el espacio no constituyen una certeza, pero señalan una tendencia.

Y si ese espacio se llama Mar Chileno, entonces dos puntos en el espacio (las Leyes de Pesca de Lagos - Longueira y la Industria Salmonera en la zona austral) pueden marcar al menos una tendencia para prever lo que sucederá si se privatiza el Borde Costero, tal como lo impulsa hoy la Cámara Chilena de la Construcción.

PRIMER PUNTO EN EL ESPACIO: Las leyes de pesca de Lagos y Longueira

DIAPO 1: Lagos- Longueira

La Ley Corta de Pesca de 2002, que le entregó los peces a las 7 familias por un primer periodo de 10 años, también es propiedad intelectual del ex Ministro Longueira, que en el año 2002, siendo Diputado, la entregó en el paquete de medidas para la “Modernización del Estado” al entonces Presidente Lagos en una ceremonia que inmortalizó esta foto de El Mercurio.

En conjunto con esa Ley, se creó  la nueva figura marítima: el pescador artesanal que no puede pescar y el buzo mariscador que no puede bucear, como máxima del sin sentido en que ha caído el sector pesquero nacional.



Si  bien se señala que la Ley Corta de Pesca fue diseñada para favorecer la adquisición de barcos pesqueros chilenos con cuotas de pesca, la Ley Longueira de 2012 tuvo un propósito más específico.

En efecto, la Ley Longueira favoreció a las mismas 7 “familias” pero con un detalle no menor: las siete tenían, ahora, salmoneras. Es decir, lo que hizo la Ley Longueira fue asegurarle a estas 7 familias salmoneras la pesca silvestre que necesitaban para mantener sus producciones de salmónidos, la verdadera causa de la sobre-explotación pesquera en este país, aunque los charlatanes pos-modernistas sigan atribuyéndolo al “cambio climático”, un evento geológico que a esta altura del partido, ya sirve para un fregado y un barrido, para explicar cada mal que afecta a la Humanidad… y financiar ONGs.

La DIAPO 2 muestra un gráfico de la Organización Internacional para la Harina de Pescado (IFFO) publicado el año 2002 donde señalaba, explícitamente, que al año 2010 casi la totalidad del aceite de pescado producido por la pesca para reducción se destinaría a la acuicultura, principalmente de salmónidos y de camarones. Es decir, que a partir del año 2010, se pescaría para mantener la salmonicultura y la camaricultura y no para alimentar personas.



DIAPO 3: Sacos de Alimentos

Los peces que los chilenos no consumen, se convirtieron en esto: en alimentos para salmones que pueblan los puertos de embarque de la Región de Los Lagos, en sacos con marcas rojas o naranjas como los de esta fotografía y que indican que es un alimento provisto de antibióticos, esperando a ser embarcado hacia Aysén o Magallanes, donde la WWF y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) certifican centros de producción de salmónidos “libres de antibióticos”…


De 5 a 10 kilos de pesca silvestre se necesitan para producir UN KILO de salmón. Una producción de 1 millón de toneladas como la que sueñan los salmoneros necesitaría de entre 5 a 10 millones de toneladas de pesca silvestre para generarla, esto es casi un 40% más de los desembarcos anuales declarados de pescados en todo Chile y que alcanzaría sólo para una producción máxima de salmones de unas 600 mil toneladas anuales.

¿De dónde sacan los salmoneros, entonces,  el pescado que necesitan para superar las 600 mil toneladas de producción, como viene ocurriendo desde el año 2012?

LO ROBAN, es “pesca negra”, pesca no declarada porque se extrae de manera ilegal y por sobre las cuotas asignadas global o regionalmente, tal como lo señala esta DIAPO 4.

DIAPO 4: Empresas salmoneras con causas por harina ilegal.


Estas son causas penales abiertas en la Región del Bío Bío por fabricación de harina de pescado con pesca silvestre de origen desconocido. Es decir, de alguien “desconocido” que pescó en una nave “desconocida” y en un sitio “desconocido” una cantidad también “desconocida” de peces de especies “desconocidas”, que se transformaron en harina de pescado con un destino CONOCIDO: la Industria Salmonera.

Si se considera que el mejor rendimiento para la fabricación de harina de pescado es el jurel, con una conversión de 4 a 1, es decir, 4 kilos de jurel para obtener un kilo de harina de pescado, entonces la sola producción de las 4.000 toneladas de harina ilegal a SALMONES DE CHILE que muestra la Diapo, significa que, en el mejor de los casos, se ocuparon 16.000 toneladas (16 MILLONES DE KILOS) de pesca ilegal o “de origen desconocido” para esta cantidad de harina que muestra la Diapo.

Como ven, la mayoría de estas empresas involucradas en el robo de pesca para fabricar harina de pescado, son empresas salmoneras y una de ellas, fabricante de alimentos para salmones: Food Corp, de capitales noruegos.

DIAPO 5: Food Corp

La DIAPO 5 muestra el destino de las distintas variedades de harinas de pescado que produce Food Corp con las anchovetas, jureles y sardinas que captura su flota pesquera en Chile. La de peor calidad va a parar a los criaderos de cerdos y aves…El resto alimenta salmones, anguilas y camarones… La proteína barata para consumo humano y que nos provee el mar, se convierte, así, en un privilegio.





La DIAPO 6 muestra cómo la llamada Ley Longueira, que fue apoyada por transnacionales “ambientalistas” como Green-Peace, WWF y OCEANA por sus “bases de sustentabilidad pesquera” (Sic) ha profundizado la depredación de los mares, sobre-explotando y colapsando las especies de interés comercial en forma continua y proporcionalmente al aumento de producciones salmoneras.

DIAPO 6: Pablo González- Ley Longueira


Señala esta imagen publicada por Pablo González, que si bien en los 5 años previos a la entrada en vigencia de la Ley Longueira (es decir, cuando estaba vigente la Ley “Corta” de Lagos) estas especies comerciales acumulaban una caída en las capturas de un 24%, en los 5 años de vigencia de esta Ley corrupta la caída acumulada en las capturas es de un 41%, tomando como referencia el último año previo a la entrada en vigencia de la Ley Longueira.

¿Dónde están las “bases sustentables” de la Ley Longueira? ¿También fueron afectadas por el “cambio climático”?

DIAPOS 7 y 8 : Bancada Pesquera - Salmonera

Esta depredación y esperable extinción de la biomasa pesquera en Chile ciertamente que no ocurre por culpa del “cambio climático”, sino porque esta Ley INSUSTENTABLE, que amenaza la Seguridad Alimentaria nacional, fue votada bajo sobornos que se han perseguido en procesos que se mantienen abiertos y con parlamentarios desfilando ante los Tribunales para explicar no sólo aportes financieros a sus campañas, sino correos electrónicos con  instrucciones dadas por las empresas durante las votaciones en las Comisiones de Pesca o en Sala.

El problema es, entonces, POLÍTICO y NO geológico, que se inicia en La Moneda y se continúa en un parlamento sobre-poblado de agentes de esta misma Industria pesquera depredadora, que tiene en situación de colapso a casi todas las especies comerciales que la propia Ley General de Pesca y Acuicultura llama a proteger.

Es lo que muestran las DIAPOS 7 y 8, con los “aportes financieros legales” de la Industria pesquera- salmonera a las campañas políticas de los parlamentarios y Presidente de la República que votaron y promulgaron la llamada “Ley Longueira”, según los registros del Servicio Electoral (SERVEL) en el año 2009.




SEGUNDO PUNTO EN EL ESPACIO: La Industria Salmonera

Todo lo anterior tiene por destino mantener a flote a la tóxica Industria Salmonera, expulsada de los Estados Unidos de Trump e impedida de ingresar en la Argentina de Macri, que sin estudio alguno de por medio, NINGUNO, ocupó el Mar de la Patagonia desde 1985 en adelante para convertirlo en una zona muerta, en un basural industrial y en una colección de piojos, virus y bacterias donde, para su control, se aplican productos químicos tóxicos para el ser humano y para el medioambiente acuático.

La DIAPO 9 muestra la situación en las dos Regiones de mayor intervención salmonera al año 2009.
  


DIAPO S/N: Merluza salmonídea

El producto estrella de la pesca artesanal, la merluza austral, ya no es demersal y ni siquiera es blanca, ahora es naranja, producto de la coloración que adquiere por el consumo de alimentos pigmentados para salmones.



La DIAPO 10 muestra la situación actualizada en la Región de Aysén, donde se obtiene (según cifras oficiales) el 60% de la producción salmonera actual.

Como ven, canales aledaños a un Parque Nacional y las aguas interiores de una Reserva Nacional y un Santuario de la Naturaleza, todos del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, han sido invadidos por salmoneras que compiten por generar más enfermedades de peces y daños al medioambiente acuático.



DIAPO 11: Bahía Ilque

En la Región de Los Lagos, esta invasión de las Aguas Interiores que la Ley de Pesca reservaba para la exclusiva explotación de la pesca artesanal que nos alimentaba, se ha complementado con las instalaciones para engorda de mitílidos, que se ubican cerca de las salmoneras para que los moluscos filtradores se alimenten de los excrementos y pellets de harina de pescado, con pesticidas y antibióticos, suministrados a los salmones en balsas-jaulas. De eso se alimentan los deliciosos choritos que se consumen en los curantos chilotes… 


DIAPO 12: Calbuco

Comunas completas, como Calbuco, han sido rodeadas por instalaciones para salmónidos y mitílidos como muestra esta Diapositiva de una actualización en progreso que está haciendo CODEFF. Esta expresión absoluta de Modernidad, Progreso y Desarrollo ha dejado a Calbuco en el CUARTO LUGAR entre las comunas más pobres de Chile.

¿Dónde están el Progreso, la Modernidad y el Desarrollo?


 DIAPO 13 a 15: Centros anaeróbicos

Esta ocupación irracional del Mar de la Patagonia, sin estudios técnicos de por medio porque la Subsecretaría de Pesca de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) se niega a hacerlos, interpretando a su antojo las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura que LE ORDENAN la realización de tales estudios, ha generado una situación de colapso absoluto incluso en sectores de la Región de Magallanes, donde recién se inician las operaciones de esta Industria Tóxica.

En 2400 kilómetros lineales del Mar de la Patagonia, aparecen centros salmoneros que han generado “condiciones anaeróbicas” en los sitios donde operan estos focos infecciosos. Es decir, condiciones donde la vida acuática es imposible, según señala la propia Ley de Pesca.





Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, considerados como tales para la conservación y preservación de la flora, fauna y biodiversidad, han sido meras e inservibles declaratorias para todos los servicios públicos que tienen que ver desde el otorgamiento de una concesión acuícola para salmonicultura hasta la fiscalización y regulación de la actividad y las correspondientes evaluaciones ambientales que se hacen en ausencia absoluta de información relevante, como lo son los estudios de capacidad de carga.

Nada detiene a la Santísima Trinidad de la neo-colonización y si no lo hacen los Parques Nacionales, imagínense la oposición que pueden hacer las cacareadas y sobre-publicitadas Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos que promueven las transnacionales ambientalistas…

Y así como desaparecen los peces del mar, también el mar como fuente de vida y de alimentación sana desaparece.

DIAPO 16: Sedimento anaeróbico

Esto es lo que hay bajo una salmonera e incluso a varios kilómetros a la redonda desde la ubicación de una salmonera: un sedimento compuesto por alimentos en descomposición y excrementos, donde el oxígeno disuelto desaparece apenas en milímetros de profundidad, como muestra esta imagen correspondiente a un corte vertical del sedimento en Fiordo Reñihué, en la Región de Los Lagos.


Ciertamente, esta situación no se soluciona con las campañas de “limpieza de playas” que organizan las mismas salmoneras, CARGILL o la pesca artesanal, porque el problema está flotando 100 o 150 metros más allá de la playa y mar adentro, pero que también afecta a la playa.  

DIAPO 18: Basurales Smith

Las salmoneras, el segundo punto en el espacio que describo en esta presentación, no sólo destruyen las playas tal como destruyen el fondo marino, sino que las ocupan como basurales industriales para depositar todos sus desechos metálicos y plásticos, como cabos y planzas para alimentación ya en desuso,  cometiendo infracciones a cuanto reglamento inútil se ha creado para simular una regulación y una fiscalización casi inexistente, infracciones que, por lo demás, son consideradas “faltas leves” por la Superintendencia del Medioambiente.



Allí donde no llegan ni SERNAPESCA, ni CARGILL o Nat Geo y sus promociones de limpiezas de playas, ni tampoco la Armada de Chile para cumplir con sus funciones fiscalizadoras, las salmoneras construyen fondeos de hormigón armado de unas 20 toneladas de peso para anclar salmoneras, mientras que su contaminación química destruye bancos naturales como este de Melinka, Sector Repollal, donde a AQUACHILE se le ocurrió acumular cadáveres de salmones en medio de la crisis del virus ISA en el año 2008.



DIAPO 22 y 23: Cadáveres acumulados

Las playas también sirven para botar salmones muertos o acumularlos, como en estos casos de Cochamó (Estuario del Relocaví, Región de Los Lagos) o Canal Jacaf, Región de Aysén, aledaño al Parque Nacional Isla Magdalena.
  


DIAPO 24: Anclaje de salmoneras al borde costero

El Borde Costero marítimo sirve, incluso, para amarrar salmoneras y ahorrar los costos de los anclajes de hormigón armado, como en este caso en las Islas Smith de la Región de Aysén.


En el borde costero de los lagos, se instalan tubos para captación de agua y emisarios de aguas residuales de las pisciculturas que se descargan sin tratamiento alguno contaminando las playas, como en este caso que se muestra en el Lago Ranco, Comuna de Futrono, por aguas residuales de una piscicultura de Caleta Bay (Grupo Angelini).







 DIAPOS 28 y 29: Lagos Riesco y Chapo 

El borde costero de los lagos puede servir para abandonar balsas- jaulas o para armarlas, como en estos casos del Lago Riesco, en Aysén y Lago Chapo, en la Región de Los Lagos, donde la empresa AGUAS CLARAS obtuvo un permiso transitorio otorgado por la Gobernación Marítima de Puerto Montt para armar balsas-jaulas para un centro de esmoltificación que, además, era CLANDESTINO, porque operó durante 15 años sin tener concesión acuícola otorgada. Lo sacamos después de una hemorragia de recursos y correspondencia con la Armada de Chile.



DIAPO 30: Borde Costero Según Cámara Chilena de la Construcción

De los 83 mil kilómetros lineales de borde costero que tiene Chile, unos 80 mil kilómetros se encuentran en la Zona Austral.

Era evidente que nos organizáramos, entonces, para defenderlo de la Santísima Trinidad del neo-colonialismo, que ya hizo pedazos todo lo que este borde costero delimita y sólo dejó pobreza para la mayoría.



Por estos dos puntos en el espacio, la recta que se puede trazar indica que nada distinto a la destrucción que hemos expuesto y materializado en múltiples denuncias ante los servicios públicos “competentes” y Contraloría General de la República, se puede esperar dentro de este sistema que legisla en contra del Bien Común y servicios públicos que cobran un sueldo sin haber hecho su trabajo.

Me decía un amigo de Isla Quihua, Calbuco, que entonces cuál era mi propuesta alternativa a este proceso de Privatización ya votado favorablemente en la Cámara de Diputados, de forma  mayoritaria y transversal, en el año 2013. 

La propuesta es simple. La alternativa a la privatización del Borde Costero es LA NO PRIVATIZACIÓN DEL BORDE COSTERO y para conseguir eso, hay que mantener y aumentar la resistencia, haciéndola más eficiente en los órganos contralores del Estado, en los Tribunales de Justicia y en la acción pública de denuncia. Privilegiar la información oportuna por sobre la selfie para el Facebook, actuar políticamente para interpelar con solidez a los legisladores, obligar al Gobierno de turno  para que retire este proyecto, evitar infiltraciones de oportunistas de moda.



No consideré necesario, entonces, postular los efectos que “podría tener” la privatización del borde costero. Estimé más representativo mostrarles lo que han hecho con los otros elementos de este espacio donde se inserta el borde costero, para sustentar la tesis de que harán lo mismo que con el mar y sus peces: ocupar lo que les sirve y convertir en basural lo que no les sirve, en medio de la indiferencia y de la falta de funciones que debieran cumplir los servicios públicos.

Muchas gracias.

Héctor Kol
Pichilemu, marzo de 2019.




viernes, 15 de febrero de 2019

DERECHO A RÉPLICA: Camilo Mirosevic.


DERECHO A RÉPLICA

Estamos prontos a cumplir 10 años desde que 8 domicilios fueran allanados en Puerto Montt y Puerto Varas en el marco del montaje conocido como “Caso Incendio de Salmon-Chile” para acusar, a igual número de personas, como autores del siniestro, un montaje que fue preparado por el Diario El Llanquihue y Radio Bío Bío durante meses, donde nos describieron (sin nombrarnos) como los autores de un incendio que nunca se aclaró. Esos medios de des-información fascistas, JAMÁS nos dieron derecho a réplica ni espacio para responder a las acusaciones que ellos nos hacían. No era su función decir la verdad  ni dar la oportunidad de defensa a los que debían acusar por mandato de sus patrocinadores.

Camilo Mirosevic, ex jefe de la división jurídica de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas y al que aludí como “un perno más de la maquinaria montada por la Dictadura Militar” para despojar a los chilenos de todos sus bienes naturales y patrimoniales, en este caso, el borde costero nacional, ha enviado sus descargos, apelando al Derecho a Réplica que a nosotros, “Los 8 del Salmón”, se nos negara hace ya una década. No voy convertirme en algo como El Llanquihue o Radio Bío-Bío, pues uno de los fracasos de la Dictadura, conmigo y con otros miles, fue precisamente ese: que no lograron convertirnos EN ELLOS ….

Estos son los descargos de Camilo Mirosevic, su Minuta íntegra con observaciones a los conceptos que vertí sobre él. Mis opiniones las daré en su justo momento, pero por ahora respetaré un derecho que antes me fuera negado por los publicistas “independientes de la verdad”: su derecho a réplica.

Héctor Kol.
Febrero 2019.






miércoles, 14 de noviembre de 2018

La Salmonicultura que nos envidia el mundo (I


“La Salmonicultura que nos envidia el mundo”, según SERNAPESCA, destroza Parque Nacional De Agostini en Magallanes:

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIOAMBIENTE INICIA INVESTIGACIÓN SOBRE SIETE SALMONERAS DENUNCIADAS POR CODEFF EN LA REGIÓN DE MAGALLANES.

Por sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Noviembre 2018.



El 12 de octubre de 2018, mediante el Ord. Mag Nº 037, la Superintendencia del Medioambiente (SMA) anunció  el inicio de investigaciones acerca de las denuncias presentadas por el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) en contra de siete centros salmoneros que operan en la Región de Magallanes.

Los centros, pertenecientes a las empresas Cameron S.A, CERMAQ Chile, Nova Austral y Cultivos Marinos Lago Yelcho, generaron condiciones “anaeróbicas” en sus sitios de emplazamiento, esto es, condiciones donde la vida acuática no puede mantenerse, según define la Ley General de Pesca y Acuicultura.

El pasado 23 de agosto, CODEFF ingresó en la SMA estas denuncias por graves infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura cometidas por empresas salmoneras en la Región de Magallanes, así como a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que han permitido su operación en la zona.

En la oportunidad, Héctor Kol, del Programa Marino de CODEFF, había señalado que “NOVA AUSTRAL, cuyo representante legal es Drago Covacich Mc Kay, quien a su vez es representante y vocero de la industria salmonera operando en Magallanes, generó colapso ambiental en cuatro de sus centros de engorda ubicados en las aguas interiores del Parque Nacional De Agostini durante el año 2017”, agregando que en dicho Parque la empresa mantiene once centros de engorda, nueve de los cuales ya han generado condiciones anaeróbicas en el periodo de 2010 a 2017, según los Informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

Los otros sectores que serían afectados por estas condiciones son el Seno Skyring (Comuna de Río Verde), Golfo Almirante Montt (Comuna de Natales) e Isla Desolación (Comuna de Punta Arenas), como se muestra en el mapa siguiente.


 Entre los centros denunciados se encuentra el centro de Nova Austral identificado con el número 120087 del Registro Nacional de Acuicultura (RNA) , ubicado en el Seno Lyell del Parque Nacional de Agostini, que está autorizado para producir, mediante la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 72, fechada 15 de abril de 2003 y emitida por la COREMA-Magallanes, 1.500 toneladas de salmónidos por ciclo productivo, en un centro de engorda provisto de 20 balsas-jaulas circulares, de 22 metros de diámetro cada una. En su denuncia, CODEFF entregó una foto satelital donde el centro referido aparece usando 29 balsas-jaulas circulares, 15 de ellas FUERA DE LA CONCESIÓN OTORGADA.


En Magallanes se están manifestando las mismas malas prácticas ambientales y administrativas que en las Regiones señaladas, con centros operando fuera de sus concesiones otorgadas y con producciones afectadas por el mismo deplorable estado sanitario que se conoce en las restantes Regiones australes del país. Sin embargo, SERNAPESCA ha señalado reiteradamente que ha puesto especial atención en la instalación de la Industria Salmonera en Magallanes para no repetir los “errores” que se han cometido durante tres décadas en las Regiones de Los Lagos y de Aysén.

El Servicio estatal, que debe cumplir roles de fiscalización a las actividades acuícolas, ha abierto oficinas de negocios para apoyar las exportaciones de salmónidos y participa activamente en las campañas de promoción del producto tóxico, tanto en Chile como en el extranjero, poniendo en duda la objetividad de sus labores de fiscalización a la industria salmonera, según Kol.

 “Han repetido todas las malas prácticas en sus operaciones y las mismas deficiencias en materias de bio-seguridad y control sanitario, incluso en los centros que operan dentro del Parque Nacional de Agostini, creado en los años ’60 del siglo pasado para preservar la Naturaleza y no para que fuera un campo de descargas de pesticidas, antibióticos y desinfectantes usados por salmoneras que se instalaron 40 años DESPÚES de declarado el Parque, como está ocurriendo. Y de igual manera, han extendido la red de protección a sus actividades degradantes, usando para ello a los servicios públicos, que en lugar de fiscalizar y regular, toleran y promocionan un alimento considerado tóxico en buena parte del mundo”, finalizó Héctor Kol.

Patagonia Chilena
Sin Represas… Sin salmoneras
Noviembre 2018.




sábado, 13 de octubre de 2018

COMITÉ DE DEFENSA DEL BORDE COSTERO DE PUERTO MONTT LOGRA EL DESALOJO DE CENTRO SALMONERO CLANDESTINO DE “AGUAS CLARAS” EN EL LAGO CHAPO


COMITÉ DE DEFENSA DEL BORDE COSTERO DE PUERTO MONTT LOGRA EL DESALOJO DE CENTRO SALMONERO CLANDESTINO DE “AGUAS CLARAS”
EN EL LAGO CHAPO

Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com
Octubre de 2018



Después de casi un año de denuncias y correspondencia cruzada entre el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt y la Gobernación Marítima de Puerto Montt, esta última informó a la organización ciudadana que se había iniciado el desalojo de un centro de producción clandestino que la empresa salmonera AGUAS CLARAS operó por más de diez años sobre 6 hectáreas de superficie del Lago Chapo, en el borde costero del Parque Nacional Alerce Andino, sin contar con concesión acuícola.

Mediante el Ord. 12.600/1536, fechado 7 de septiembre de 2018 y dirigido al Presidente del Comité, la Gobernación Marítima de Puerto Montt señaló que:

“…Respecto al proceso de desalojo de la ocupación ilegal de la empresa Aguas Claras S.A. en el sector El Desagüe del Lago Chapo (Centro de Cultivo Código 101291) al no acreditarse la titularidad de una concesión acuícola, se generó el proceso de desalojo, y a la fecha se encuentra en curso un plazo otorgado por la Capitanía de Puerto de Puerto Varas, para ejecutar el retiro de estructuras, con todas las medidas de seguridad necesarias para el cumplimiento del desalojo…”

La investigación del Comité se inició en Septiembre de 2017, cuando vecinos del lugar denunciaron al Comité la presencia de un basural salmonero en las playas del sector “El Desagüe” y que correspondían al reemplazo de estructuras de un centro para producción de smolts (salmones juveniles) de la empresa AGUAS CLARAS, que operaba al menos desde el año 2005 un centro clandestino que no contaba con concesión acuícola otorgada ni permisos de funcionamiento y que tampoco pagaba una patente acuícola.

Para el Presidente del Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, Hernán Espinoza, este caso es un símbolo de cómo los servicios públicos, incluida la Armada de Chile, se coluden para brindar protección a los abusos y delitos que comete la Industria Salmonera en las Regiones Australes del país:

“Una semana después de denunciar la presencia de un basural salmonero en las playas del sector ‘El Desagüe’ del Lago Chapo, la Gobernación Marítima de Puerto Montt le otorgó un ‘permiso de escasa importancia’ a la empresa que juntaba esta basura y armaba balsas-jaulas nuevas para este centro clandestino, a pesar de toda la evidencia que ya les habíamos entregado de que se trataba de una ocupación ilegal. Tuvimos que volver a interpelar a la Gobernación Marítima, con nuevos antecedentes, para que cancelara ese permiso para usar las playas como factoría de balsas-jaulas destinadas a un centro salmonero clandestino”.



El Comité, que inició las denuncias en conjunto con el Concejal Juan Carlos Cuitiño y que luego desechó esta alianza tras la intromisión del FRENTE AMPLIO en el caso, solicitó la investigación de numerosas irregularidades cometidas por la empresa y los servicios públicos en este Lago intermedio entre dos Áreas Silvestres Protegidas del Estado: el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue.

“Ante la Contraloría Regional demostramos que AGUAS CLARAS se dio el lujo de presentar no sólo Informes Ambientales (INFAs) falsos, sino que además reportó enfermedades en los peces en cautiverio que mantenía en esta ocupación ilegal de aguas, las que fueron   registradas por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) así como los INFAs falsos, que también recepcionaba la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA). Estamos a la espera del pronunciamiento de Contraloría, que nos debiera ser favorable, para continuar con una denuncia por notable abandono de deberes contra estos mismos servicios públicos involucrados en estos descuidos en el cumplimiento de sus funciones”, señaló Espinoza.

 Aunque el Comité demostró que una concesión acuícola que mantiene AGUAS CLARAS en el sector El Desagüe no ha sido operada en los últimos 12 años y solicitó la caducidad de la misma, de acuerdo a las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura, la Gobernación Marítima de Puerto Montt se ha negado a tramitar tal solicitud, amparándose en informes de SERNAPESCA y SUBPESCA, es decir, de los mismos servicios que protegieron el funcionamiento de un centro clandestino durante, al menos, 12 años.

“Nuestro objetivo es obtener el desalojo de todas las instalaciones salmoneras de este Lago, donde existen 5 concesiones acuícolas que ya debieran estar caducadas por el Ministerio de Defensa si la Gobernación Marítima de Puerto Montt le cursara información veraz, por ejemplo sobre las irregularidades que hemos denunciado. En eso seguimos trabajando, a pesar de esta red de protección estatal y de la intromisión política oportunista, que sólo aporta distracción en torno a estos casos, donde terminan actuando como ‘semaneros’ de Salmon-Chile, limpiando las playas que los mismos salmoneros ensucian” concluyó Espinoza.

Patagonia Sin Represas… Sin Salmoneras
Octubre de 2018.


miércoles, 5 de septiembre de 2018

CODEFF DENUNCIA SALMONERAS EN MAGALLANES



Que impide la mantención de la vida acuática:
COMITÉ PRO DEFENSA DE LA FLORA Y FAUNA DENUNCIA GRAVES INFRACCIONES EN SIETE CENTROS DE ENGORDA DE SALMONES EN LA REGIÓN DE MAGALLANES

Comunicaciones CODEFF, 04 septiembre de 2018

El pasado 23 de agosto, el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) ingresó en la Superintendencia del Medioambiente (SMA) siete denuncias por graves infracciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura por empresas salmoneras en la Región de Magallanes, así como a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) que han permitido su operación en la zona.

Son cuatro las empresas infractoras -NOVA AUSTRAL, CAMERON S.A., CERMAQ-Chile y CULTIVOS MARINOS LAGO YELCHO-, cuyos centros generaron “condiciones anaeróbicas” en el sitio de emplazamiento de sus cultivos, infraccionando el artículo 87º de la Ley general de Pesca y Acuicultura y el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), ambos cuerpos normativos de cumplimiento obligatorio para las empresas salmoneras según las RCA emitidas.

“NOVA AUSTRAL, cuyo representante legal es Drago Covacich Mc Kay, quien a su vez es representante y vocero de la industria salmonera operando en Magallanes, solo durante el año 2017 generó colapso ambiental en cuatro de sus centros de engorda ubicados en las aguas interiores del Parque Nacional De Agostini, recalcó Héctor Kol, profesional del Área Marina de CODEFF Aisén. Agrega que en dicho Parque la empresa mantiene once centros de engorda, nueve de los cuales ya han generado condiciones anaeróbicas que impiden la mantención de la vida acuática en sus sitios de emplazamiento, esto en el periodo de 2010 a 2017, según los Informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

Los otros sectores que serían afectados por estas condiciones son el Seno Skyring (Comuna de Río Verde), Golfo Almirante Montt (Comuna de Natales) e Isla Desolación (Comuna de Punta Arenas), como se muestra en el mapa siguiente.



 En la denuncia ingresada contra el centro de engorda identificado en el Registro Nacional de Acuicultura (RNA) con número 120087, de NOVA Austral, ubicado en el Seno Lyell del Parque Nacional de Agostini, CODEFF entrega adicionalmente una imagen satelital disponible en los registros de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) que muestra cómo la empresa podría estar obteniendo producciones mayores a las autorizadas al instalar 29 balsas-jaulas circulares, de las cuales 15 de ellas están fuera de la concesión otorgada, es decir, ocupando una superficie de mar mayor a la autorizada como muestra la Figura 2 de la denuncia original.



Cabe destacar que el centro de engorda de salmónidos de la empresa, autorizado mediante la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 72, fechada 15 de abril de 2003 y emitida por la Comisión Regional de Medioambiente de Magallanes (COREMA-Magallanes), fue otorga para producir 1.500 toneladas de salmónidos por ciclo productivo, en un centro de engorda provisto de 20 balsas-jaulas circulares, de 22 metros de diámetro cada una (página 3 de la RCA, 3.2 “Etapas del proyecto”). Por lo que el centro estaría implementado con un 50% más de estructuras de cultivo que las autorizadas, como evidencia la imagen de SUBPESCA.

En su denuncia, CODEFF solicita además se sancione a NOVA AUSTRAL (RNA 120087) por infracciones a la RCA por generar condiciones anaeróbicas en aguas interiores de un Parque Nacional y exige se investigue una probable sobre-producción de salmones en el centro de engorda. La organización de defensa ambiental también solicitó que se oficie a la Gobernación Marítima (Armada de Chile) para que fiscalice tanto la posición como el número de estructuras de cultivo en este sector.

Esta denuncia se suma a otras acciones que se han realizado con anterioridad, como en junio del año pasado cuando CODEFF desde Aisén solicitó al Contralor General de la República la cancelación o anulación de once concesiones entregadas el Estado para centros salmoneros ubicados en el Parque Nacional Alberto De Agostini, en Magallanes. Agregando que esas salmoneras contravienen los fines de protección ambiental del Parque y que además nueve de ellas se habían encontrado anaeróbicas en los últimos años, provocando grave daño ambiental en un área que debiera estar protegida por el Estado, contraviniendo con ello los artículos 36 de la Ley de Medio Ambiente y 158 de la Ley de Pesca.

Además de solicitar la anulación de concesiones y sacar esas salmoneras del Parque Nacional De Agostini, también se ha solicitado que se tomen medidas para restituir, restaurar el medio ambiente a su condición natural en que lo recibieron. Asimismo, se solicitaron al Contralor la anulación de otras concesiones ubicadas en áreas protegidas que siguen en el lugar a pesar de las denuncias presentadas el año pasado.

Cabe destacar que desde el 2013, la Contraloría General de la República viene dictaminando que no pueden ni deben existir haber instalaciones salmoneras en los Parques Nacionales (Dictámenes 38429/2013 y 83278/ 2016). No obstante, la institucionalidad respectiva aun conociendo estos dictámenes, no ha procedido a sacar a las salmoneras del lugar.

"Reiteramos nuestra preocupación por la existencia de centros de producción de salmones especialmente en el Parque Nacional de Agostini, y alentamos a las autoridades a que tomen las medidas necesarias ante la deficiente condición sanitaria de los peces en cultivo, que induce al uso indiscriminado de pesticidas, desinfectantes y antibióticos en las aguas interiores de un Parque Nacional creado en 1965 para la preservación del patrimonio natural y la biodiversidad allí existente, y que con estas infracciones reiteradas por parte de estas empresas están bajo grave peligro", señaló finalmente el profesional de CODEFF Aisén.