viernes, 12 de marzo de 2021

MULTIEXPORT Y EL SIMULACRO DE LA SUSTENTABILIDAD

 

Salmonicultura en Chile: MULTIEXPORT y el Simulacro de la “sustentabilidad”

 

Por Héctor Kol

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Marzo de 2021.

 

Con bombos y platillos y bajo los aplausos de las ONGs defensoras del mar que funcionan en Santiago, la empresa MULTIEXPORT anunció, en diciembre de 2020, que había tomado “la decisión” de retirar todas sus estructuras de producción de salmones tóxicos de los lagos australes chilenos Rupanco y Llanquihue, ambos en la Décima Región.

Señalaba la salmonera revista AQUA.cl al respecto: “…En línea con la agenda de sustentabilidad que dirige la compañía, durante el presente año Multiexport Foods puso definitivamente fin a la producción de salmones en sus tres concesiones ubicadas en los lagos Rupanco y Llanquihue…” [1]

 


Y en la misma publicación, embargado de emoción, el Gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad del holding  MULTIEXPORT Foods, Francisco Lobos, señalaba:

 “Estamos emocionados y convencidos de que el éxito futuro de nuestra industria tiene que ir de la mano con hacer de ésta una actividad sustentable en el tiempo, compatible con la protección de los recursos ambientales y la conservación de los ecosistemas donde está inserta, así como ser un actor relevante que escucha y aporta a las comunidades locales…”

 Y allá en Ñuñoa, Providencia o Las Condes, comunas del Borde Costero  de Santiago donde se encuentran las ONGs “defensoras del mar” que apoyan la Ley Longueira, se debe haber celebrado el éxito del lobby que mantienen, desde hace años y sin que nadie se  los haya pedido, con salmoneros y servicios públicos que les garantizan impunidad: “Lo logramos”…

 Así difundía la prensa salmonera esta muestra de compromiso ambiental y sustentabilidad de la empresa MULTIEXPORT, de las que más dificultades presenta para entregar información acerca de sus operaciones en los lagos navegables y mar chileno (es decir, en bienes nacionales de uso público) donde al igual que las demás empresas salmoneras,  ha hecho y desecho con el medioambiente acuático y sus trabajadores (“colaboradores”) ante la atenta impunidad que le brindan los servicios públicos reguladores y fiscalizadores, entre ellos la Armada de Chile, SERNAPESCA y SUBPESCA, además de alcaldes, parlamentarios regionales y más de un candidato a “Constituyente”… o candidato a Gobernador….

 Es esa impunidad la que les permite a los salmoneros no sólo seguir operando y destruyendo lagos y mares australes, sino que también lanzar estas declaraciones rimbombantes quizás si esperando nuestros agradecimientos por el favor que nos hacen al sacar, desde nuestros lagos (y por los que pagan 30 pesos chilenos el metro cuadrado al año, unos US$ 0,04 anuales) estructuras de cultivo que nunca debieron estar allí dado el peligro de daño ambiental que representaban… y que finalmente causaron.

 Específicamente, MULTIEXPORT ha anunciado, por ejemplo, que sacará sus estructuras de dos sectores ocupados en el Lago Llanquihue, dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de Puerto Octay,  identificados por los Números de Registro Nacional de Acuicultura (RNA) 100627 (Centro “Montealegre”) y  100628 (Centro “Bahía Cox”). En cada uno de ellos, MULTIEXPORT operaba (teóricamente) centros de producción de smolts (salmónidos juveniles).

 Evidentemente, que saquen salmoneras de una de las cloacas más visitadas en Chile representaría un alivio y más de algún ingenuo pensaría… “quizás cuánta plata va a perder la empresa”… Ingenuo, pues esas dos concesiones JAMÁS fueron operadas. Es decir, en esos espacios que les fueron otorgados a cambio de una fortuna de $ 30 metro cuadrado/año, nunca produjeron salmones…Sólo produjeron información FALSA.

 En efecto, una investigación de la Organización Comunitaria funcional COMITÉ DE DEFENSA DEL BORDE COSTERO PUERTO MONTT demostró que el centro de esmoltificación RNA 100627 de la sustentable MULTIEXPORT, que declaró operaciones sólo hasta el año 2015 ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) nunca produjo salmones en la concesión que hoy MULTIEXPORT se place en informar que abandonará, pues las operaciones productivas que realizó hasta el año 2015, LAS REALIZÓ FUERA DE LA CONCESIÓN  ACUÍCOLA OTORGADA.

 Las empresas salmoneras deben presentar obligatoriamente Informes Ambientales (INFAs)  para dar cuenta del estado ambiental del sitio que ocupan antes y después de cada ciclo productivo y estos son recibidos,  revisados y visados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) el “árbitro sin pito” de la zona austral.

 La Figura 2 corresponde al Plano del Informe Ambiental (INFA) 2011 entregado por la empresa a SERNAPESCA para dar cuenta de los efectos ambientales que causaron sus operaciones en el espacio concedido. Como muestra la imagen, el módulo de cultivo se encontraba FUERA de la concesión acuícola otorgada mediante la Resolución (Res M) 196/1990 del Ministerio de Defensa. Es decir, operó y produjo salmones de manera ilegal en un sector NO CONCEDIDO mientras que mantuvo la concesión otorgada… SIN OPERAR.

 ¿Y la revisión que debe hacer SERNAPESCA de tal información?. Es parte de los Misterios del Señor…


 



La Figura 3 muestra el Plano INFA 2013 también entregado por la sustentable MULTIEXPORT a SERNAPESCA, donde se aprecia que en ese ciclo productivo que se informa a través de este documento el módulo de cultivo también se ubicó FUERA de la concesión otorgada. ¿Y la revisión de SERNAPESCA?... El Misterio continúa….

 



La Figura 4 muestra el Plano INFA 2014 entregado por MULTIEXPORT a esta Sede del Misterio Divino que es SERNAPESCA y como allí se aprecia, también en este reporte el módulo de cultivo se encuentra FUERA de la concesión otorgada.

 



Es decir, la concesión acuícola que el Ministerio de Defensa otorgó a MULTIEXPORT mediante la Res (M) 196/1990, NUNCA FUE OPERADA en los primeros 5 años de la década pasada. En los 5 años restantes de la década, no presentó INFAs. ¿De dónde se retira, entonces, MULTIEXPORT?.

 Se retira de una OCUPACIÓN ILEGAL que hizo de un sector del Lago Llanquihue durante al menos 5 años, a vista y paciencia de una Armada de Chile que usa sus lanchas para perseguir a quienes pescan salmónidos escapados precisamente en ese Lago, mientras  abandona sus funciones de fiscalización de la actividad acuícola.

 MULTIEXPORT deja un sector donde operó sin autorización, pero simulando operaciones a través de Informes Ambientales que presentó como correspondientes a un sector efectivamente autorizado pero que no usó, usando en estos informes las referencias de la concesión acuícola otorgada y el Registro Nacional de Acuicultura asignado por SERNAPESCA, el servicio estatal que recibió y visó una información ideológicamente falsa.

 Para el Comité de Defensa del Borde Costero Puerto Montt, la falsificación ideológica queda de manifiesto con mayor amplitud en el Plano del Pre INFA 2017 entregado por MULTIEXPORT al “misterioso” SERNAPESCA y elaborado por la Consultora Ambiental ECOVERDE y que aparece como Figura 5.

 



El Pre INFA es un informe también obligatorio que debe ser entregado previo al reinicio de operaciones acuícolas, para garantizar que el sector a intervenir se encuentra en condiciones “aeróbicas”, es decir, sin condiciones ambientales degradadas y por tanto apto para dar continuidad a las operaciones productivas. Como se aprecia en este Plano, el Pre INFA se elaboró con muestreos realizados DENTRO de la concesión acuícola otorgada, es decir, en el sector QUE NUNCA FUE OPERADO… Los resultados de tal análisis no fueron un misterio: el sector estaba “aeróbico”…

 Aunque MULTIEXPORT no siguió declarando producciones en esta concesión que NO OCUPÓ durante una década, el hecho es que entregó información falsa para asegurar que los salmones que producía ILEGALMENTE en un sector no autorizado, los producía donde efectivamente tenía una autorización. Y SERNAPESCA visó aquello…

 Algo distinta es la situación del otro sector que “abandona” MULTIEXPORT en el Lago Llanquihue (Bahía Cox) donde juraba operar el centro de esmoltificación RNA 100628. De hecho, como muestra el siguiente Cuadro 1, correspondiente a la Nómina de INFAs que publica SERNAPESCA, actualizada a octubre de 2020, entre julio de 2011 y julio de 2019  MULTIEXPORT RNA 100628 entregó tres INFAs productivos y tres Pre- INFAs, es decir, informes ambientales previos a operaciones.

 


Así, MULTIEXPORT daba cuenta del buen comportamiento ambiental de sus producciones en el centro ubicado en Bahía Cox, pues todos los INFAs elaborados por distintas empresas consultoras ambientales, daban cuenta de que, tras las supuestas operaciones productivas, el estado del medio acuático era “aeróbico”, es decir, no-degradado. Los INFAs, por lo demás, entregaban planos donde el módulo de cultivo se encontraba sorprendentemente DENTRO de la concesión acuícola otorgada.

 Pero el Eterno que está en los Cielos no sólo es “misterioso”, sino que además escribe con líneas torcidas y mediante el Ord. Nº 10128 de diciembre de 2020, SERNAPESCA- Los Lagos le informó al Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt que un centro de AQUACHILE, también ubicado en el Lago Llanquihue y el centro RNA 100628 de MULTIEXPORT “NO TIENEN COSECHAS EN EL PERIODO 2010 – 2020”…

 



Es decir, resulta absolutamente explicable que TODAS las INFAs entregadas por MULTIEXPORT RNA 100628 resultaran “aeróbicas”: NUNCA hubo alguna operación que pudiera afectar el medio acuático concesionado, NUNCA hubo allí una actividad productiva durante toda la década pasada. La farsa había terminado….

 Así, el “gesto” de sustentabilidad ambiental y de buena vecindad que hiciera MULTIEXPORT respecto al Lago Llanquihue, no fue más que otro “simulacro”. Siempre simuló operaciones donde no las realizó y lo hizo para conservar esos “activos”: las concesiones acuícolas que son “hipotecables” gracias al primer Gobierno de la Presidenta Bachelet.

 Para garantizar el fin de tamaña farsa, el Comité de Puerto Montt presentará las debidas solicitudes de sanciones a los organismos competentes, fundamentalmente en el sentido de recuperar para el interés nacional y para el patrimonio natural de todos los chilenos, desde Arica al Cabo de Hornos, estos mínimos espacios que estaban en manos de una industria depredadora, que no es sino otra falsificación ideológica del discurso empresarial y de las ONGs que les venden certificaciones “éticas” o de “buenas prácticas ambientales”, mismas  que se negocian en el lobby que realizan con los salmoneros desde hace años… y sin que nadie se los pidiera….

En el Lago Rupanco, la farsa de la “sustentabilidad ambiental” de las operaciones de MULTIEXPORT también había terminado en octubre de 2019, tras una denuncia de SERNAPESCA ante un Tribunal de Osorno, que condenó a la sustentable empresa a cancelar una multa de casi $ 15 millones por generar condiciones anaeróbicas (donde es imposible la vida acuática, según señala la Ley de Pesca y Acuicultura) en su sitio de operaciones y lanzar, además, basura al fondo del Lago [2].

 El daño ya estaba causado y descubierto… ahora venía el gesto de “sustentabilidad” necesario para encubrirlo.

 En estos tiempos de pos-modernismos y pos-modernistas, es decir, de chamullos y chamulleros, quizás si la neo-lengua prevista por Orwell en “1984”, le llama sustentabilidad a esto de tratar los lagos australes como basurales.

 Son tiempos en que el cinismo, las traiciones y los simulacros de todo tipo parecen imponerse. Pero no todos estamos en esa dinámica. Los simulacros no los aceptamos,  aunque vengan envueltos en pañoletas de colores. No practicamos la “sororidad” con quien nos dispara a la cara para sacarnos los ojos ni con los que hacen pedazos nuestro país.

 No somos “empáticos” con los que nos amenazaron el pasado reciente, con quien nos amenaza el presente y nos amenaza el futuro quitándonos seguridad alimentaria. No miramos “para el lado” cuando estamos en presencia de un abuso o una ilegalidad.

 No somos candidatos a nada…

 Ante estos tiempos, también es tiempo de no desfallecer y es tiempo de aprender a vivir sin tener precio.

 Porque, al fin y al cabo, para que se vayan las salmoneras y sus protectores instalados en universidades y ONGs, es sólo cuestión de tiempo…. Y el tiempo vuela (Mario Benedetti).

 Héctor Kol

Patagonia Chilena

Sin Represas… Sin salmoneras

Marzo de 2021.

martes, 19 de enero de 2021

ALICIA GALLARDO: MINISTRA DEL ESTADO SALMONERO

 ALICIA GALLARDO: MINISTRA DEL ESTADO SALMONERO

“ESTADO SALMONERO” es una expresión que usé en el año 2007 ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de entonces y que nunca dejé de usar.

 PATAGONIA tituló así un documental para el que fui entrevistado en 2018 y que fue estrenado en 2019. Este clip es parte de esa entrevista y no aparece en el documental, a cuyas presentaciones nunca fui invitado…

 Aquí me refiero a SERNAPESCA bajo la dirección de ALICIA GALLARDO, recientemente ascendida a Subsecretaria de Pesca, bajo los aplausos de salmoneros, de la pesca artesanal corrupta y de los municipios australes al servicio de la Industria Salmonera.

 Estas son las razones de su ascenso… y de los aplausos…

 Héctor Kol

Enero 2021

https://www.facebook.com/salvemos.elmarchileno/videos/10220536481096432


 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El Blindaje a la Constitución de Pinochet- MAELA Chile

 

EL BLINDAJE DE LA CONSTITUCION DE PINOCHET

El “Proceso Constituyente” en Chile

 

Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe

MAELA - CHILE

Noviembre 2020

 

En Chile, 15 millones de personas tenían derecho a voto en el reciente Plebiscito que inicia el Proceso Constituyente para elaborar una Nueva Constitución.

 

Sólo votaron 7,5 millones de personas (50,7%) de las cuales 5,4 millones optaron por el “Apruebo” al inicio de este proceso, esto es, EL 36,5% DEL UNIVERSO ELECTORAL.

 La Abstención, es decir, los que se negaron a participar en este proceso oscuro, alcanzó 7,3 millones de personas, es decir, el 49,3% del universo electoral.

 

Introducción

 

Chile se encuentra en el inicio de un llamado “Proceso Constituyente” que, en el discurso oficial y en el de la Oposición Política formal, se presenta como el camino que llevará a la generación de una Nueva Carta Fundamental de la República de Chile o “Constitución Política”, que reemplazaría a la Constitución vigente promulgada por la Dictadura Militar de Augusto Pinochet en 1980, también plebiscitada bajo Estado de Excepción (es decir, con la población chilena bajo mando militar) y reformada múltiples veces con el fin de fortalecerla para una mejor protección del Modelo Económico Capitalista Neo-liberal que la dictadura implementó en 1978.

La Constitución de 1980 fue, en esencia, el blindaje político que requería tal Modelo Económico y que ha permanecido intacto hasta hoy. Para cambiar ese Modelo se requiere, en consecuencia, de una nueva Constitución.

Pero el Proceso Constituyente que se inició el pasado 25 de octubre en Chile con un publicitado Plebiscito no es sino que la última Reforma introducida a esa Constitución dictatorial precisamente para mantener el blindaje del Modelo Neo-liberal.

Es decir, este Plebiscito del 25 de octubre se enmarcó dentro de la institucionalidad política heredada por la Dictadura de Pinochet, es parte de esa institucionalidad y no es sino la salida política que encontraron el actual Gobierno y la Clase Política para mantenerla, pues, en los hechos, en Chile NO HAY OPOSICIÓN, sino una “Clase” o “Casta” política- parlamentaria  que ocupa ese calificativo, pero sin demostrarlo ni ejercerlo.

Los resultados de ese proceso, entonces, son previsibles si se mantiene la agenda del Gobierno actual del Presidente Piñera y de la TOTALIDAD de los Partidos Políticos (Clase Política) más aún cuando este plebiscito recién celebrado, inicia un “Proceso Constituyente” que está normado por una Ley especial promulgada en diciembre de 2019 (y votada favorablemente por casi la unanimidad del Parlamento chileno) que señala, explícitamente, qué temas se pueden o no se pueden abordar dentro del desarrollo del Proceso Constituyente; cómo se deben o no se deben votar e incluso quiénes pueden votar.

TODO estaba ya normado desde nueve meses ANTES de que se desarrollara el Plebiscito en comento.

Ciertamente, desde la segunda semana del Estallido Social los medios masivos de comunicación se pusieron al servicio de las informaciones que el Gobierno de Piñera quería o no quería difundir y la campaña internacional que han levantado ahora, pos-plebiscito, es parte de la desinformación oficial: los resultados del evento celebrado el 25 de octubre recién pasado distan grandemente del “exitismo” que exhiben el Gobierno de Piñera y la Clase Política, pues la mitad del universo electoral, a pesar de las “promociones” para que la gente asistiera a votar, NO LO HIZO y el abstencionismo típico de los jóvenes fue reemplazado, ahora, por la gente adulta, que no fue seducida por un proceso turbio desde su inicio, como demostraremos a continuación.

LOS HECHOS…Los porfiados hechos.

La explosión social iniciada el 18 de octubre de 2019 en Santiago de Chile, la capital del país, fue una respuesta sin conducción ni orientación a una serie de abusos que se cometían desde el fin de la Dictadura Militar e inicio del periodo “democrático”, en 1990. No habían organizaciones ni coordinación de organizaciones detrás de las movilizaciones: había IRA.

Las primeras manifestaciones estudiantiles por un alza de $ 30 (treinta pesos chilenos) en el valor del pasaje del tren subterráneo que cruza Santiago (el “Metro”) se extendieron a todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, bajo la consigna “NO SON 30 PESOS…. SON 30 AÑOS”, reflejando con ello la decepción de un pueblo que había visto cómo los reemplazantes de la Dictadura se negaban a reemplazar, sin embargo, la institucionalidad dictatorial y en especial, se negaban a reemplazar el modelo económico de desangramiento de los recursos naturales del país, de sus empresas públicas, de sus servicios básicos, carreteras, puertos, aeropuertos y hasta los peces y el mar, todo ello privatizado por los que habían reemplazado “a la Dictadura”, pero conservaron el Modelo Económico de robo y saqueo a los bienes de todos los chilenos.

 


Bajo esa consigna, las movilizaciones sociales pusieron en jaque a toda la Clase Política y a la Institucionalidad, puesto que las demandas básicas del Chile Movilizado fueron simples y claras: RENUNCIA DEL PRESIDENTE PIÑERA y ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.  

Ninguna de estas demandas está presente en el Proceso Constituyente organizado por el Gobierno y la Clase Política parlamentaria e iniciado en el Plebiscito recién celebrado.

El carácter “a-político” de la explosión social, sin un plan de acción ni una estrategia que implementara, siquiera, esas demandas básicas, le dio tiempo al Gobierno del Presidente Piñera para mover todo el aparataje político y comunicacional en defensa de la institucionalidad que blinda al Modelo Económico heredado de la Dictadura.

Para ello, Piñera   siempre contó, desde el inicio del estallido, con el respaldo de la Clase Política que también veía peligrar sus privilegios (el Parlamento chileno tiene dietas parlamentarias de $20 millones de pesos chilenos mensuales, sumando la dieta base, las regalías y… las horas extras, mientras el sueldo mínimo legal, que aprueba ese mismo Parlamento, apenas supera los $ 300 mil pesos chilenos mensuales… sin horas extras. Es decir, 70 VECES MENOS.

Las organizaciones sociales más entrevistadas por los medios de desinformación masiva (más entrevistadas, pero sin representación de bases) también se pusieron al servicio de este plan de salvataje de la institucionalidad dictatorial y de un Gobierno que no superaba el 7% de aceptación popular y de un Parlamento que ni siquiera llegaba al 5% de aceptación popular.

En efecto, bajo la dirección de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) una multisindical que funciona como una ONG financiada por el Estado, las llamadas Organizaciones Sociales, como Colegios Profesionales, activistas por cambios en el sistema de pensiones,   organizaciones feministas como 8M e inicialmente los estudiantes secundarios que iniciaron las movilizaciones, todas ellas reunidas bajo el pomposo título de “Mesa de Unidad Social”, convocaron a un Paro Nacional DE ONCE MINUTOS (11 minutos) para el día 11 de marzo de 2020, como acto de protesta contra el Gobierno de Piñera [1].

La CUT está presidida por una militante del Partido Comunista de Chile. Las demás organizaciones también están presididas por militantes de Partidos Políticos ya en ese instante absolutamente desacreditados.

El “Paro” comentado, CONVOCADO CINCO MESES DESPUÉS DE INICIADO EL ESTALLIDO, fue la única acción  de “resistencia” de las llamadas Organizaciones Sociales, alejadas del todo de una representación popular real y todas ellas ajenas al interés y necesidades colectivos.

La Mesa de Unidad Social operó siempre en el boicot a las asambleas ciudadanas autoconvocadas que buscaban la Asamblea Constituyente como salida política al conflicto social, lo que fue denunciado por los estudiantes secundarios al retirarse de esta coordinación funcional al Gobierno de Piñera antes del comentado “Paro”.

Sin embargo, la mayor intervención del Gobierno y probablemente del empresariado nacional y transnacional en el salvataje a la institucionalidad de la Dictadura Militar que blinda el Modelo Económico que les favorece de sobremanera, se presentó precisamente en los órganos más cuestionados y desprestigiados del Estado: el Parlamento y los Partidos Políticos.

La “Cocina”

 El 11 de noviembre de 2019, antes de que se cumpliera el primer mes desde el inicio del Estallido Social, los Partidos Políticos de Oposición firmaron un Acuerdo donde rechazaban la oferta del Gobierno de Piñera de establecer un “Congreso Constituyente” para la elaboración de una nueva Constitución Política y como salida para la situación de crisis que se manifestaba a lo largo del país. Los partidos políticos de “Oposición”, sin excepción, señalaron públicamente que el mecanismo debía ser LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

 

Señalaban, en el rechazo común a la propuesta del Gobierno, lo siguiente:

“… La propuesta de un Congreso Constituyente por parte del gobierno se aleja de la demanda popular por participación y deliberación en la importante tarea a la que nos enfrentamos. Tanto para la opinión pública, como para expertos y organizaciones de la sociedad civil, la Asamblea Constituyente es el mecanismo más democrático para garantizar una amplia participación ciudadana que otorgue plena legitimidad al proceso[2].

Sólo 90 HORAS después, los mismos Partidos “de Oposición” más los partidos políticos de la Derecha afines al Gobierno de Piñera, firmaban otro Acuerdo donde descartaban de plano la Asamblea Constituyente.

El nuevo Acuerdo se denominó “Acuerdo por la Paz Social” y fue rebautizado como “La Cocina” por la población movilizada, que no participó en ninguna instancia de conversación o negociación dada la cooptación de las “Organizaciones Sociales” y su propia nula capacidad de levantar organizaciones libres de la intervención de la Clase Política [3].

En el Nuevo Acuerdo (“La Cocina”) firmado en la madrugada del 15 de noviembre de 2019, no sólo se descartaba la convocatoria a una Asamblea Constituyente que automáticamente hubiera desactivado al Parlamento (es decir, a “los cocineros”) sino que se establecía un mecanismo “Constituyente” que incluía un Reglamento de cómo debía funcionar este proceso: la Ley 21.200.

La Ley 21.200

Esta Ley no es sino una reforma a la Constitución de Pinochet y establece el mecanismo de operación y de deliberación del proceso Constituyente acordado entre el Gobierno de Piñera y la Clase Política y fue presentada de la siguiente manera:

 

PROCESO CONSTITUYENTE EN CHILE

Ley 21.200: Promulgada el 23 de diciembre de 2019

Publicación de la Ley N° 21.200: Autoriza plebiscito para Nueva Constitución

Ley de Reforma Constitucional publicada el 24 de diciembre de 2019, y promulgada por el Presidente Sebastián Piñera del 23 de diciembre del mismo año, cuyo origen se encuentra en 7 proyectos de ley refundidos, destinados a implementar las propuestas de la Mesa Técnica que posibilitan un procedimiento encaminado a un nuevo texto de Carta Fundamental. La presente ley modifica el Capítulo XV de la Constitución Política, sobre Reforma de la Constitución, establecida en el Decreto N° 100 de 2005, del Ministerio  Secretaría General de la Presidencia, con el propósito de establecer un procedimiento para elaborar una nueva Constitución Política de la República” [4].

Tal como lo denunciaron decenas de organizaciones civiles territoriales, académicos y especialistas en Derecho, la Ley 21.200 es una ley que no sólo puso al Plebiscito recientemente celebrado (y todos los procesos posteriores a este) DENTRO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA DICTADURA DE PINOCHET, sino que principalmente busca dejar INTACTO el Modelo Económico Capitalista Neo-liberal, puesto que expresamente señala, en sus artículos 135º y 136º, que LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) FIRMADOS POR CHILE NO SE PUEDEN DEROGAR NI SER RECLAMADOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Los TLC firmados por Chile (cerca de un centenar, con países y bloques de países) tienen rango constitucional en nuestro país, a diferencia, por ejemplo, del Convenio 169 de la OIT sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, que no lo tiene. En consecuencia, la Nueva Constitución que se escribirá en este proceso inserto en la institucionalidad de la Dictadura,  ya tiene, al menos, 100 Artículos previamente escritos: los TLC firmados por Chile.

En consecuencia, el “Proceso Constituyente” iniciado el pasado 25 de octubre no es sino el blindaje al Modelo Económico impuesto por la Dictadura y por extensión, el blindaje a la Constitución de Pinochet.

Los “voceros” e “intelectuales” afines principalmente a lo que fuera el bloque político opositor a Pinochet, la Concertación de Partidos por la Democracia, más el Partido Comunista y  el nuevo bloque llamado Frente Amplio, se lanzaron a la tarea de convencer a las chilenas y chilenos de que la “Convención Constituyente” que se aprobó en el Plebiscito recién celebrado es similar a una “Asamblea Constituyente” y que, además, la Ley 21.200 puede ser reformada o derogada en el seno de esta “Convención”, ocultando que en esta Ley el quórum de votación que da derecho a veto es sólo de un tercio más uno de los votos de los “constituyentes”, los que serán elegidos, además, en abril de 2021 mediante elecciones basadas en el sistema actual de elecciones y partidos políticos, donde estos últimos podrán nombrar a los “independientes” que los representarán en estas elecciones.

Pero ocultan, principalmente, que el Modelo Neo-liberal es INTOCABLE porque los TLC que lo sostienen lo son, lo que demuestra el compromiso absoluto de la Clase Política con el Modelo Económico de la Dictadura y con todo aquello que lo defienda, como lo fueron las leyes represivas posteriores a este “Acuerdo por la Paz” que también se aprobaron en el Parlamento Chileno. Entre ellas, la llamada “Ley Anti-capucha” que terminó por criminalizar a toda la protesta social.

La periodista Camila Vergara, del Centro de Investigación Periodística (CIPER-Chile) escribió en diciembre de 2019 sobre esta Ley “Anti-capucha”:

“…La agenda para asegurar la protección del orden neoliberal imperante está incorporando leyes de corte fascista para disuadir futuros levantamientos populares y tener las herramientas legales para legitimar su brutal represión. El último proyecto de ley enviado por el Presidente (“para fortalecer la protección de las Fuerzas de Orden y Seguridad y de Gendarmería de Chile”) —que pretende eximir de responsabilidad penal a los agentes del orden público cuando actúen en defensa propia— es particularmente revelador de esta tendencia fascista. De aprobarse, la policía podría reprimir violentamente una protesta pacífica, como lo hace regularmente, esperar a que los manifestantes se defiendan y luego disparar a matar con impunidad en defensa propia, vulnerando las libertades individuales y el debido proceso”. [5]

Además de esta Ley “Anti-capucha” se han aprobado, aún antes del Plebiscito que se comenta, otras leyes represivas, como la “Ley Anti-saqueo”, que vienen a reforzar el Estado Represivo que se pretende en Chile para evitar nuevas explosiones sociales.

“Y sin embargo, se mueve” (Galileo Galilei)

A pesar del dominio absoluto sobre los medios de comunicación de masas y de que los  objetores de este proceso no tuvieron espacio alguno en la propaganda de promoción de un proceso originado en algo aún desconocido que ocurrió entre el 11 de noviembre y la madrugada del 15 de noviembre del 2019, que torció el camino hacia la Asamblea Constituyente que la misma Clase Política ya se había resignado a seguir, el éxito de este “proceso constituyente” está lejos de estar asegurado.

En efecto, las cifras oficiales del Plebiscito recién celebrado indican que LA MITAD DEL UNIVERSO ELECTORAL de casi 15 millones de personas, NO PARTICIPÓ EN EL EVENTO organizado por Piñera y la Clase Política, superando, en individuos, a la bullada  cifra que dijo “APRUEBO” y que, además, contó con la mitad de la votación histórica de la Derecha Política, dado que “su” Modelo Económico no está en peligro dentro de este proceso inserto en la institucionalidad de Pinochet que, a priori, deja intactos los TLC que lo sostienen [6].

Las cifras oficiales entregadas por el Servicio Electoral (SERVEL) señalan que el universo electoral alcanzaba a los 14,8 millones de chilenos con derecho a voto [7]. De ese universo, sólo se registraron 7,5 millones de votos (50,7%) de los que la opción  “Apruebo” obtuvo 5,4 millones (incluidos los que le aportó la Derecha). La Abstención, en cambio, alcanzó a 7,3 millones de votos. Esto es, casi dos millones de personas más….

En síntesis, el “Apruebo” a “La Cocina” SÓLO REPRESENTA EL 36,5% DEL UNIVERSO ELECTORAL CHILENO…. La Abstención, es decir, los que se negaron a participar en este proceso oscuro, son el 49,3% de ese universo electoral, casi de 13 puntos de diferencia.

Además del aporte de la Derecha a la votación del “Apruebo” como dato destacable, la abstención ya no correspondió mayoritariamente a los jóvenes, sino a los adultos. Mientras “la rebeldía” teóricamente acudió en masa a las urnas (y en compañía de la mitad de la Derecha) la experiencia y la sabiduría se quedaron en casa…

Así las cosas, el proceso iniciado de manera turbia el 15 de noviembre de 2019, se ha continuado en un plebiscito (o “Cocina”) donde la mitad del universo electoral no participó y que dada su composición etárea, profesional y experiencia de resistencia a la Dictadura Militar de Pinochet, puede perfectamente impedir el progreso de este mecanismo de salvataje del Modelo Económico Capitalista Neo-liberal, que no sólo ha hecho ricos a los empresarios chilenos y a las empresas transnacionales, sino también a su Clase Política.

Un cambio real a una institucionalidad dictatorial, que se pretende mantener bajo un camuflaje de “nuevo proceso”, sigue siendo posible en definitiva, en el país más Capitalista Neo-liberal del mundo.

Sólo falta organizar ese cambio.

MAELA – CHILE

Noviembre de 2020.

 

 

 

 

 

 



[3] Acuerdo Por la Paz Social. Texto completo disponible en https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/detalle_cronograma?id=f_cronograma-1

 

miércoles, 9 de septiembre de 2020

“CALBUCO EMERGENTE” PRESENTA DENUNCIAS POR DELITOS AMBIENTALES EN FISCALÍA NACIONAL

 COMITÉ DE DEFENSA DEL BORDE COSTERO “CALBUCO EMERGENTE” PRESENTA DENUNCIAS POR DELITOS AMBIENTALES EN FISCALÍA LOCAL DE CALBUCO.

Los denunciados son las empresas prestadoras de servicios a la Industria Salmonera PORTUARIA CABO FROWARD, SALMONOIL y PACIFIC STAR y la salmonera CAMANCHACA S.A., por derrames de alimentos tóxicos,  fugas de salmones, falsificación ideológica en procesos de evaluación ambiental y ocupaciones ilegales en el Borde Costero de la Bahía San José de Calbuco, Región de Los Lagos.

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Septiembre 2020.

Con fechas 3 y 9 de septiembre del 2020, el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente”, ingreso en las oficinas de la Fiscalía de Calbuco, dependiente del Ministerio Público, dos denuncias por los múltiples eventos de degradación ambiental que se han sucedido principalmente en la Bahía San José de esta ciudad.

En sus denuncias, advierten del derrame de antibióticos disueltos en los alimentos para salmónidos, que podrían haber inyectado unos 400 kilos de Florfenicol en las aguas de la Bahía San José, tras el hundimiento, el 24 de agosto pasado, de un muelle flotante de la empresa Portuaria Cabo Froward,  donde se acopiaban unos 300 sacos de alimentos artificiales para salmones, algunos de ellos conteniendo antibióticos en los pellets con destino a la Región de Aysén.



La organización solicita a la Fiscalía que aclare el total de alimentos “medicados” vertidos al mar y entregó, además, antecedentes de que esta empresa portuaria opera una concesión marítima VENCIDA desde el 31 de diciembre de 2015, esto es, hace casi 5 años:

“…Resulta, entonces, esencial y parte principal de la investigación inherente a la denuncia que se presenta ante esta Fiscalía el determinar, con certeza, la cantidad de sacos de alimentos para salmones “medicados” que se vertieron al mar, para estimar la real magnitud del daño y delito ambiental cometido por la empresa que operaba un muelle flotante ILEGAL, sin autorización vigente para hacerlo, puesto que la especie de la que se trata el delito denunciado es un antibiótico que se expende, al público, en miligramos y con “receta médica retenida”, dada la peligrosidad para la salud humana que implica una exposición incontrolada al mismo…”

El Comité recogió in situ evidencias que demuestran la presencia de antibióticos en algunos de los sacos de alimentos artificiales para salmónidos que cayeron al mar, a través de la recolección de las etiquetas de los sacos como la que se muestra en la Figura siguiente.

 


En las denuncias presentadas, el Comité “Calbuco Emergente” entrega pruebas de la ocupación ilegal del borde costero y maritorio de la Bahía San José que realizan las empresas PACIFIC STAR, CAMANCHACA S.A. y SALMONOIL, que operan concesiones marítimas VENCIDAS, una de ellas desde hace más de 7 años.

En particular, el Comité describe que tanto en la ocupación ilegal de maritorio que realiza CAMANCHACA, con un centro de acopio de salmónidos antes de su matanza, como en la “yoma” que opera SALMONOIL en el borde costero de la Bahía, se produjeron fugas de peces en los días 27 de agosto y 3 de septiembre, presentando clips de videos y fotografías difundidas por medios de prensa locales.

 


La empresa CAMANCHACA S.A., además, es denunciada por “Calbuco Emergente” por el presunto delito de “falsificación ideológica”, que se habría configurado en la presentación de información falsa o no- veraz a los servicios de evaluación ambiental,  para obtener permisos ambientales de funcionamiento para su Planta de Procesos Primarios, que se ubica en el borde costero de la Bahía San José, eludiendo la presentación de Estudios de Impacto Ambiental.

Según la denuncia, acompañada de abundante documentación probatoria, CAMANCHACA dio una posición falsa para la ubicación de su planta y para el punto de evacuación de un emisario de aguas servidas, en tres Declaraciones de Impacto Ambiental presentadas entre los años 2002 y 2010 e insólitamente APROBADAS por la entonces Comisión Regional de Medioambiente de Los Lagos (COREMA- Los Lagos).

En ellas, la empresa declaró que su Planta de procesos se ubicaba… en el medio del mar, como muestra la Figura siguiente. La ubicación del punto de evacuación del emisario de aguas servidas, según la denuncia, también fue adulterada para efectos de no presentar un Estudio de Impacto Ambiental para su evaluación.

 


En el final de su segunda denuncia, la organización comunitaria pone énfasis en la responsabilidad de la Gobernación Marítima de Puerto Montt (dependiente de la Armada de Chile) en los hechos denunciados:

 “…Además de la investigación propia que ameritan los hechos denunciados como “delitos ambientales” y que se enmarcan dentro de la definición que la Fiscalía Nacional ha dado a tales eventos o circunstancias, que además tienen empresas debidamente identificadas en su calidad de autores, pareciera ser preciso extender tal investigación hacia los procedimientos de la Gobernación Marítima de Puerto Montt y de sus Capitanías de Puerto dependientes, puesto que el abandono de funciones (que se perseguirá en las instancias administrativas que correspondan) tiene su efecto en este deterioro ambiental continuo que se produce en bienes nacionales de uso público, como lo son el mar y el borde costero de Bahía San José de la Comuna de Calbuco…”

La organización ciudadana prepara nuevas denuncias ante servicios públicos como la Superintendencia del Medioambiente, Consejo de Defensa del Estado y Contraloría General de la República, dada esta seguidilla de eventos en un sector reducido de la Comuna de Calbuco, que ha develado las ineficiencias, desprolijidad y abandono de funciones de los funcionarios responsables de la regulación y fiscalización de las actividades acuícolas y de aquellas que prestan servicios a la salmonicultura.

Sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Septiembre de 2020.

martes, 25 de agosto de 2020

OTRA VEZ... EL TITANIC

 

OTRA VEZ… EL TITANIC

 Por Héctor Kol

Para sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com

Agosto de 2020.

 

 

El “Titanic” fue una nave símbolo de la autosuficiencia humana, hundida en el Océano Atlántico en el año 1912, durante su viaje inaugural.

Según la imaginación de sus constructores, navegantes y propietarios, “El Titanic” era indestructible, a prueba de todo, incluso de los imprevistos y por tanto, carecía de suficiente dotación de chalecos salvavidas y de lanchas de salvataje para sus pasajeros, pues ningún accidente podía afectar a la apoteósica nave y hacer necesarios aquellos elementos de sobrevivencia.

De los 2.200 pasajeros que transportaba, 1.500 murieron ahogados o congelados en las frías aguas del Atlántico norte tras su hundimiento. Y sobre la cubierta de la nave en sumersión, la orquesta del barco siguió tocando hasta desaparecer en las profundidades.

“Hundirse como El Titanic” ha sido, desde entonces, una expresión asociada al fracaso de una farsa cualquiera, a la caída de algo que se promocionó como 100% seguro y rentable, de éxito asegurado, de inmortalidad frente al paso del tiempo, de ejemplo de “modernidad” y “progreso”, como cualquiera de los Gobiernos de la Concertación o de los “tiempos mejores” de Piñera… y tal como la “renovación de la política” que prometía el Frente Amplio… Todos, se hundieron como “El Titanic”.

En los canales y fiordos de la Patagonia Chilena, a inicios de los años ’80, la Dictadura Militar construyó su propio Titanic, distribuido en cientos de parcelas de agua por las que los pasajeros de la nave pagan, hoy, $ 30 por metro cuadrado al año (treinta pesos).

Allí, en cada parcela de agua, introdujo peces enfermos, provenientes de ovas importadas también enfermas, que  cultiva, en una primera etapa, en pisciculturas infecciosas que hoy se ubican entre las Regiones Metropolitana y de Magallanes, es decir, en los ríos y lagos de medio Chile…

El Titanic salmonero llenó el mar de “piojos de mar”, que combate con pesticidas usados como armas de guerra en las dos Guerras Mundiales que ha sufrido la Humanidad. El Titanic salmonero llenó de virus y bacterias el Mar de la Patagonia a lo largo de 2.400 kilómetros lineales entre Puerto Montt y el Estrecho de Magallanes, que combatió lanzando al mar miles de toneladas de antibióticos y millones de litros de desinfectantes, tan inútiles para controlar las infecciones como lo han sido los pesticidas que arroja al mar o a los ríos y lagos donde operan sus pisciculturas. Decenas de pisciculturas están infectadas con virus y bacterias que generan enfermedades de peces, cientos de centros de engorda de salmónidos están afectados por similares enfermedades…

En el año 2007, un virus hundió al “Titanic I” Salmonero (la Salmonicultura 1.0) pero la Orquesta del Titanic, bajo la batuta de la Presidenta Bachelet, logró reflotarlo, entregándole a la siniestrada nave las parcelas de agua de NUESTRO mar para que sus pasajeros pudiesen  hipotecarlas ante los Bancos, que se negaban a entregarles créditos: los bancos no querían cochinadas como respaldo a las solicitudes de créditos. Querían un “activo” con valor real, es decir, las concesiones acuícolas… y la directora de la Orquesta se las entregó…

Apareció una nueva nave apoteósica, el “Titanic II” o Salmonicultura 2.0, perfectamente regulada por una Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) cuyos Directores, a poco andar, se convertían en Presidentes de Salmon-Chile… El Titanic II también estaba perfectamente fiscalizado por un Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) que no tiene lanchas para fiscalizar, pero tiene planillas Excel para anotar los que las empresas le declaran, como mortalidades, uso de antibióticos, de pesticidas, volúmenes de producción y otros ítemes. Y en base a los resultados de tamañas “fiscalizaciones”, SERNAPESCA certifica a cada una de las partes del Titanic II por sus “buenas prácticas”, facilitándoles así las exportaciones de cochinadas…

En el año 2016, otra vez el Titanic II estuvo a punto de naufragar, cuando sus operaciones des-reguladas generaron las condiciones para la aparición de sucesivos eventos de marea roja… Pero la Orquesta del Titanic ya tenía nuevamente a la Presidenta Bachelet en la batuta y a las ONGs del “Ambientalismo V.I.P.” en la percusión, además de las universidades en los teclados y cuerdas… y a punta de informes falsos o incompletos, donde las leyes de la relatividad de Einstein fueron recurridas con esmero, la nave zafó de otro accidente mortal….

Hasta hoy….

En el año 2020, en plena pandemia que ha obligado al encierro de todos los chilenos, excepto a los trabajadores- tripulantes de los centros de engorda y de las plantas de proceso del Titanic II, se han sucedido fugas de miles de salmones, hundimientos de centros de engorda, muertes de trabajadores, reaparición de enfermedades que “estaban controladas”, aparición de otras patologías, hundimientos e incendios de pontones flotantes, abandono en la pampa de trabajadores enfermos[1]

 El Titanic II hacía agua por todos lados cuando en Calbuco de la Región de Los Lagos, la Capital del Estado Salmonero, apareció el símbolo del hundimiento de la piojosa nave…

En efecto, hoy, 24 de agosto de 2020, un muelle flotante de la empresa CABO FROWARD, donde se cargaban sacos de alimentos para salmones que se elaboran con los peces que los chilenos ni siquiera ven, porque un Parlamento Corrupto y las ONGs del Ambientalismo V.I.P. se los regalaron a la Pesca Industrial y en especial a las “7 familias” que tienen salmoneras, se hundió en las aguas de la Bahía San José de la Capital del Estado Salmonero.

Un número indeterminado de sacos de alimentos, cada uno de ellos con 1.250 kilos de pellets, cayó al mar y dispersó en la playa y mar de la Bahía, la carga tóxica que contenía.

La foto que inicia este artículo corresponde a la imagen más representativa del hundimiento de esta farsa renovada, con el muelle flotante (seguramente, con “tecnología de punta”) inclinado hacia las profundidades, apenas sujeto a tierra por una pasarela metálica de color azul por la que se transportaba la carga hacia las naves de despacho.

 La Figura 1 corresponde a una captura de pantalla de mi celular que indica la hora y fecha en que el muelle flotante permanece aún a la vista, a las 11:27 horas de la mañana del 24 de agosto.  Sólo 21 minutos después, el muelle ya se ha sumergido y la pasarela que lo conectaba a tierra iniciaba su inmersión.

 



Sobre la playa de piedras de Bahía San José, las aguas anaranjadas por el alimento pigmentado derramado al mar se aprecian en la Figura 2, mientras que la Figura 3 muestra uno de los sacos de alimento para salmones tirado en la playa, con su contenido derramándose hacia el mar. El recuadro corresponde a la etiqueta que llevaba el saco: Alimento MEDICADO con el antibiótico FLORFENICOL al 50%, a una concentración de 6, 5 kilos de antibiótico por tonelada, es decir, unos 7 kilos de antibiótico (formulación comercial) por cada saco de 1.250 kilos, como el de la fotografía. Fabricado por SKRETTING, Planta Pargua, el 21 de agosto de 2020 y con destino a Aysén.

 




Calbuco, la Capital del Estado Salmonero, concentra en esta Bahía San José la mayor actividad salmonera quizás del Seno del Reloncaví, pero también la máxima corrupción que acompaña a esta actividad a lo largo y ancho del Chile austral y que hasta ahora he podido verificar.

Una decena de empresas de servicios salmoneros ocupa concesiones marítimas que están vencidas desde hace años, entre ellas la empresa propietaria del muelle siniestrado. Es decir, realizan OCUPACIONES ILEGALES  del borde costero que la Gobernación Marítima de Puerto Montt se niega a desalojar, a pesar de los reiteradas peticiones que ha formulado el Comité de Defensa del Borde Costero “Calbuco Emergente” y de lo que señala la ley.

La empresa CAMANCHACA (Familia Stengel) mantiene, en esta Bahía, un complejo industrial que cuenta con un “centro de acopio de salmónidos” para la  permanencia temporal de peces antes de proceder a su matanza, la que se realiza en una planta de procesos “primarios” también ubicada en el borde costero de Bahía San José. Y en ambas instalaciones, la corrupción y las irregularidades propias del Estado Salmonero se hacen presentes…

La Figura 4 muestra una imagen satelital de la Bahía, disponible en Google Earth (GET) de  mayo del 2018, donde se aparecen las instalaciones principales de CAMANCHACA en este, su feudo, dentro de la Comuna de Calbuco. A la izquierda de la imagen, el Muelle Flotante siniestrado.


El centro de acopio, para su instalación y operación, requiere de una concesión marítima, que le fue otorgada en el año 2007 mediante el Decreto 387/2007 del Ministerio de Defensa Nacional.… pero que caducó en diciembre de 2018. Por añadidura, el decreto referido le autorizaba a mantener 10 balsas jaulas rectangulares de 15 metros de lado en el sitio concedido. Como muestra la Figura 5, desde el año 2013 que CAMANCHACA mantiene en el sector 14 balsas-jaulas rectangulares de 20 metros de lado, es decir, una instalación DISTINTA al objeto para el que se concedió esta porción de mar chileno.

 Y a pesar de que hace 20 meses que está caducada, sigue ahí, con sus mismas jaulas ilegales en número, tamaño y tiempo, como 4 veces lo ha verificado la Capitanía de Puerto de Calbuco, según los informes que le ha entregado a “Calbuco Emergente”.

 


La Gobernación Marítima ha señalado que CAMANCHACA no ha podido renovar su concesión porque está inserta en una solicitud de Espacio Marino Costero de los Pueblos Originarios (EMCPO- Ley Lafkenche) justificando la continuidad de operaciones de un centro de acopio ilegal en una concesión que está vencida, pero esa información es falsa: la Comunidad Huilliche ADUEN EL DAO, de Calbuco, ya le entregó el espacio a CAMANCHACA, restándola de su solicitud de EMCPO “Isla Quihua” mediante la Solicitud de Exclusión Nº 11690 del 26 de septiembre de 2016, entregada a SUBPESCA y que “libera” el espacio que ocupa hoy, de manera ilegal, el centro de acopio referido, como muestra la Figura 6.

 


De las 8.600 hectáreas que originalmente tenía el EMCPO solicitado, la Comunidad Huilliche ADUEN EL DAO ya ha “liberado” 1.500 hectáreas para facilitar, principalmente, las operaciones salmoneras. En Calbuco, la Mapu-ñuke también tiene su precio en camionetas 4X4, como en Hualaihué y Puerto Montt y como en la Comuna de Río Verde, en Magallanes…

La planta de procesos primarios de CAMANCHACA, también aporta a la colección de irregularidades que presentan las instalaciones salmoneras en esta Bahía y algunos de estos aportes son sencillamente grotescos.

En el proceso de evaluación ambiental de esta Planta de Procesos Primarios San José, de CAMANCHACA, se han ingresado tres Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) en los años 2002, 2007 y 2010 y en los tres documentos, elaborados por prestigiosas Consultoras Ambientales, tan prestigiosas como las que elaboraban los Informes Ambientales falsos a Nova Austral de Magallanes, se anota la misma posición que tendría la planta de procesos referida: a unos  740 metros al sur de su verdadera posición, como muestra la Figura 7.

Así, el Servicio de Evaluación Ambiental de Los Lagos (SEA-Los Lagos) y su antecesor, la Comisión Regional del Medioambiente (COREMA- Los Lagos) se ahorraron la molestia de exigir y de evaluar LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL a los que debió someterse esta planta por su proximidad a una escuela (Colegio San José) y a una Iglesia Católica ubicadas en sus proximidades. Así de simple…. La Ley de Bases del Medioambiente tiene otra interpretación en la Capital del Estado Salmonero: la que le conviene a CAMANCHACA.

 



A la fecha de la redacción de este artículo, aún la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas no respondía a las consultas formuladas por “Calbuco Emergente” respecto de la existencia o no de las concesiones marítimas que debieran tener el muelle flotante hundido y la planta de procesos de CAMANCHACA que, según las Consultoras Ambientales y el SEA-Los Lagos, se ubica a 740 metros al sur del borde costero donde realmente se encuentra.

Decenas de denuncias por irregularidades incluso mayores a las descritas aquí, han  entregado “Calbuco Emergente” y el Comité de Defensa del Borde Costero de Puerto Montt, a los servicios públicos que deben regular y fiscalizar a esta actividad que destruye el mar, el estado de derecho, la fe pública y cuanto principio ético debe orientar a los que reciben un sueldo estatal para cumplir una función que no cumplen. Las respuestas, cuando las ha habido,  han sido lo suficientemente pobres como para mantener el status quo de destrucción y corrupción que se ha descrito. Nuevos caminos habrá que explorar ante el silencio cómplice de los servicios públicos y Armada de Chile para terminar, de una vez, con esta farsa.

Esta destrucción masiva de derechos y principios, también es amparada y tolerada por las Comunidades Indígenas que, imprevistamente, encuentran que allí donde se instala un centro de acopio ilegal o una yoma ilegal o un emisario de aguas servidas ilegal, ellas no tienen derechos consuetudinarios, porque nunca pescaron allí, nunca mariscaron allí, nunca se bañaron allí…

La Corrupción no sólo se ha “democratizado” en este oasis de paz al sur del mundo. También se ha etnificado y las Comunidades Huilliches de la Región de Los Lagos, también se han integrado a la Orquesta del Titanic…

A pesar de la destrucción y daño ambiental que estos hechos sucedidos en Calbuco con el hundimiento del muelle flotante de CAMANCHACA implican, espero que marquen el inicio del proceso final de hundimiento de esta farsa 2.0 que se ha mantenido a flote a costa de la vida de más de 100 trabajadores en los últimos 10 años, a costa de la dispersión de virus y bacterias en ambientes acuáticos que ni el más imbécil de los “ambientalistas V.I.P.” se atrevería hoy a llamar “prístinos”, a costa de fraudes fiscales como los que ha investigado y sancionado el Consejo de Defensa del Estado en Magallanes… y a costa del futuro y de la vida que debiéramos tener.

Héctor Kol

Patagonia Chilena… Sin Represas….Sin salmoneras

Agosto de 2020.